diciembre 18, 2012

Revista El Cruce de Noviembre


Open publication - Free publishing - More 7d

Revista El Cruce - Noviembre 2012

Revista El Cruce de Julio




Revista El Cruce - Julio 2012

Del Conurbano y las comunidades originarias


Una organización no gubernamental bonaerense realiza desde 2007 campañas solidarias para reunir alimentos, medicamentos y herramientas que luego llevan a comunidades wichís y chorotes que habitan en territorio salteño. En la última visita llevaron palas, hachas y machetes para intentar “fomentar emprendimientos” autóctonos.

La asociación civil “Respuesta Social y Solidaria” lanzó su campaña 2012/13 destinada a recolectar alimentos, medicamentos e insumos para comunidades wichís y chorotes del Noroeste argentino. El objetivo, aseguraron, es que las comunidades originarias “puedan tener un vivir digno, respetando las diversidades”.

La entidad bonaerense sin fines de lucro continúa viajando cada año –en época invernal- hacia la provincia de Salta, en las cercanías de Tartagal, donde habitan decenas de comunidades originarias con severas dificultades para acceder a condiciones de vida dignas y que padecen limitaciones para su modo de subsistencia tradicional (como recolectores o cazadores) provocado por la degradación del medio ambiente.

Por eso, los integrantes de la ONG, además de acercar alimentos y medicinas para resolver las principales urgencias, se encuentran “tratando de fomentar emprendimientos” entre los wichís para favorecer el desarrollo de una economía sustentable.

“El año pasado llevamos palas, machetes, hachas y carretillas que les vienen bien porque pueden hacer carbón, ladrillos de adobe y zanjas. Este año pusimos un lavatorio en la puerta de cada casa, que son 130”, contó a este medio Víctor Padula, uno de los impulsores de la iniciativa.

En los comienzos, en 2007, el vínculo solidario se fortaleció con la comunidad wichí de Pozo de Tigre, donde viven unas 500 personas. En la actualidad, también brindan asistencia a los wichís de ‘Kilómetro Dos’ y ‘Cañares Altos’ (220 y 130 habitantes, respectivamente) y a la comunidad chorote de La bolsa (130).

Desde Respuesta Social y Solidaria apuntan, sobre todo, a “cubrir sus necesidades básicas”, pero también a “planificar micro emprendimientos”” y “desarrollar campañas de concientización y promoción de la solidaridad”.

Los viajes se realizan durante las vacaciones de invierno, cuando los miembros de la ONG –en su mayoría docentes y profesionales- pueden viajar hacia Salta y el clima del noroeste permite el ingreso desde las rutas a las comunidades, dado que durante el verano es época de lluvias y los caminos no son transitables.

Al respecto, Padula narró cómo es una travesía desde el Conurbano bonaerense hasta el límite entre Argentina, Bolivia y Paraguay: “Vamos de Buenos Aires a Tartagal, parando en el medio porque son 1700 kilómetros. En Tartagal están todos los contactos hechos previamente con Gendarmería donde llegan los camiones y algunas cosas donadas. Gendarmería nos da el apoyo con algunos camiones, igual que la municipalidad de Santa Victoria Este, y nosotros contratamos un semi para hacer 200 kilómetros tremendos por tierra”, comentó.

En tanto, desde la organización aclaran que no están “organizados por política ni religión” y definieron: “Estamos abiertos a todos los credos e ideologías políticas”.

Por su parte, Padula resumió cómo se dan las relaciones en cada uno de los viajes o interacciones: “El vínculo es de hermanos. Ellos nos dicen Kalyi que significa amigo en wichí y no le dicen así a cualquiera. Si no te conocen o aprecian dicen paisano. Nosotros compartimos muchas cosas”, destacó.

Los interesados en participar de la colecta solidaria deben comunicarse con los organizadores a través de la página de Internet (www.kalayi.com.ar) o del usuario de la red social Facebook: Kalayi Respuesta. Por último, Padula celebró que cada año se suman más integrantes, todos del Conurbano bonaerense, con la intención de sumarse y colaborar con las comunidades originarias.

El listado de donaciones publicado por la ONG es amplio e incluye alimentos no perecederos (“con cartitas para los chicos”), medicamentos -sobre todo anti diarreicos, antigripales, antifebriles, antiespasmódicos, gasas, apósitos, desinfectantes, algodón, vendas, desinfectantes y repelente- utensilios de cocina, vajilla, fósforos, velas, linternas a dínamo, ropa, mantas, almohadas, colchones, juguetes, útiles escolares y materiales para la construcción en desuso como inodoros, bidet, chapas, cocinas y cerámicos.

* Nota correspondiente a la publicación del día 07 de Diciembre de 2012
Enlace y galería de fotos:
http://inforegion.com.ar/noticia/14059/del-conurbano-a-las-comunidades-originarias-solidaridad

diciembre 17, 2012

Revista El Cruce Agosto 2011



Revista El Cruce - Octubre 2011

agosto 28, 2012

Roles peligrosos, una violencia aprendida

INFORME ESPECIAL | LA RAÍZ CULTURAL EN LAS AGRESIONES DE GÉNERO

Los especialistas aseguran que la violencia de género tiene relación con el sistema patriarcal que aún rige en la sociedad y que diferencia entre mujeres “débiles”, que se mueven en ámbitos privados, y hombres “fuertes”, protagonistas de lo público. Hoy, en plena equiparación de derechos, la tensión muchas veces deriva en agresión.


En las últimas semanas, escenas trágicas de violencia de género inundaron las pantallas de televisión; mientras que informes de organizaciones especializadas dieron cuenta del aumento en la cantidad de mujeres golpeadas, abusadas, torturadas y asesinadas por sus parejas. De hecho, las denuncias por estos casos en la provincia de Buenos Aires aumentaron un 20 por ciento interanual, en tanto que se registraron 119 femicidios en Argentina durante el primer semestre del año.

En este contexto, la sociedad argentina reavivó el postergado debate en torno a cómo abordar una problemática cada vez más visible y aterradora. ¿Qué características tiene un pueblo en el que tantos varones ejercen violencia contra sus cónyuges? ¿Por qué muchos medios continúan tildando de ‘pasionales’ a estos crímenes que de pasión nada tienen?

Los especialistas señalan que la sociedad patriarcal (o machista) establece diferencias profundas entre el rol del varón y el de la mujer, asignando a ellas las tareas del hogar, del cuidado de los hijos y acotando su desempeño al ámbito privado; mientras que a ellos les adjudica posturas lejanas a la sensibilidad, enfatizando sus tareas en el ámbito de lo público, como proveedores de dinero y al mando de los cargos públicos.

Estos “mandatos” calan tan profundo, que incluso han establecido en muchas generaciones de mujeres una disposición a “aguantar” gritos y hasta golpes por parte de sus maridos porque “eran buenos al llevar dinero a casa”.

Lo cierto es que los avances de las mujeres en el mundo laboral, político e intelectual conllevaron a un incremento en los niveles de autonomía femeninos, que produjeron un equiparamiento con el varón pero, como contrapartida, empeoraron el panorama: los estereotipos más estructurados, machistas y conservadores se vieron en jaque, por lo que en muchas ocasiones las tensiones se exponen de la peor manera, a través de violencias de género físicas o psicológicas, tanto en el hogar como en el ámbito laboral.

Construyendo al machismo desde casa. “Desde el momento en que se sabe el sexo de la criatura, culturalmente ya hay una idea sobre cómo debe ser un varón y cómo una mujer. Esta diferencia de roles ligada al sexo no permite una completud del ser humano y asigna diferente poder, dándole más a los varones que a las mujeres”, explicó en diálogo con Info Región María Eva Sanz, presidenta de la Asociación Mutual Grupo Buenos Ayres, una organización que lucha contra la violencia doméstica y tiene sede en Lomas de Zamora.

En sintonía avanzó la psicóloga Cristina Oroño, consultora del Consejo Nacional de las Mujeres (CNM), al sostener: “Hay diferentes instituciones con las cuales se va socializando a niñas y niños, tanto desde la familia, cuando las nenas tienen que jugar con muñecas y los varones con pelotas, como desde las escuelas, la Iglesia, la Salud, la Justicia o las Fuerzas de Seguridad”.

Según señalaron las especialistas, desde los primeros juegos en el hogar se van definiendo posiciones que luego cada niño o niña incorporará y aplicará durante su vida.

“Desde el momento en que se sabe el sexo de una persona, el ideario que tenemos los hombres y mujeres de nuestro territorio va marcándole a varones y mujeres cómo deben ser y comportarse, qué cosas deben querer y qué no y se van marcando los estereotipos de género”, amplió Sanz.

Por su parte, Oroño aportó que “históricamente, las mujeres quedaron ligadas a la reproducción biológica y social en el espacio privado y doméstico”, mientras que “al hombre se le adjudicó el espacio público, el de proveedor y el de ocupar espacios políticos y públicos en general”, lo cual redunda en “una superioridad por el sólo hecho de nacer varón y de inferioridad por el sólo hecho de nacer mujer”.

Éstas condiciones desencadenan en violencia al “entrar en tensión el avance de las mujeres en el espacio público” -ya sea en ámbitos comunitarios o de empleo- dado que “les va dando una mayor autonomía” que interpela la palabra del varón. “La pone en cuestión en vez de aceptarla sumisamente. Y en personalidades que son muy rígidas parecería que atenta contra la masculinidad de algunos, y la manera de ‘resolverlo’ es a través de la violencia”, apuntó la referente del CNM.

La violencia (oculta) que siempre existió. La psicóloga social especializada en adicciones y violencias Ana María Micozzi sostuvo que en la actualidad el vínculo entre hombres y mujeres “es diferente” porque son ambos los que salen a lo público. “Antes había mucha violencia también, aunque estaba dentro de los parámetros normales que un marido llegara a la casa y tuviera que estar todo ordenado y limpio y con una actitud de poder, por ser quien aportaba el dinero”, indicó.

Asimismo, Micozzi -que pronto comenzará a desempeñarse en la ONG Prevenir, dedicada a auxiliar en casos de violencia de género- subrayó que el machismo no está instalado solamente en los cerebros masculinos. “Hay casos en los que una mujer se logra separar del marido y su propia madre la cuestiona por ejemplo al preguntarle ‘¿a qué psicóloga vas?’. Las mujeres de otras generaciones tienen sus psiquis atravesadas con la idea de que hay que aguantar los gritos e insultos de la pareja, porque él es bueno y trae la plata a casa. Esto es muy pesado para estas generaciones”, resaltó.

Con ella coincidió Oroño: “Las mujeres estamos socializadas para quedarnos en la casa y cuidar a los hijos, con una concepción del amor con cierta admiración y altruismo, que inhibe la capacidad de expresar su enojo y disgusto, lo cual hace que muchas sigan en esos vínculos con maltratadores”.

A su vez, la presidenta de Grupo Buenos Ayres consideró que “hay riesgos de violencia cuando tanto el varón como la mujer adhieren en un 100 por ciento a estos estereotipos” y postuló que “a mayor adhesión a los mandatos, mayor riesgo de violencia doméstica”.

“Si ambos se van corriendo de esos estereotipos, hay menos posibilidad de que ocurra”, indicó y puntualizó que “el varón aprende a dominar porque el estereotipo tiene que ver con ser controlador, dominante y exitoso”, mientras que “la mujer, por oposición, todo lo contrario” ya que “si el hombre es independiente, tiene que ser dependiente; si él es firme, ella flexible”.

Como intento de superación, planteó: “Tenemos que demostrar que el hombre siente y que la mujer puede tener desarrollo intelectual”. Micozzi coincidió: “A una nena se la estructura de chica, desde los regalos y juegos, a que puede cocinar, cuidar bebés y planchar. Actualmente, hay que reconocer que las nenas pueden jugar al fútbol, ir a taekwondo o pintar; y que obviamente los varones también pueden ir a un taller de arte. Tanto varones como mujeres pueden disfrutar y desarrollar la misma actividad, pero hay que darles su lugar”, sintetizó.

Cada vez más casos. Desde Bahía Blanca, las brutales imágenes de un hombre golpeando a su pareja por encima de la cerca y en presencia de su pequeña hija conmovieron al país y llamaron a reflexionar sobre una problemática que, año tras año, se cobra cientos de víctimas. Con pocas horas de diferencia, surgió la noticia de que en Avellaneda otro varón había picaneado durante horas a su ex novia en su cumpleaños.

El Ministerio de Desarrollo Social de la provincia de Buenos Aires informó que durante el primer semestre del año se registraron 641 llamados a la línea gratuita de asistencia a las víctimas de violencia familiar 0800-666-5065, lo que representó un 15 por ciento más en relación al mismo período del año pasado. La mayor cantidad de llamadas provienen del Gran Buenos Aires.

El informe, que fue elaborado por la Dirección de Políticas de Género, que depende de la Subsecretaría de Políticas Sociales, reflejó que la franja con mayor cantidad de denuncias es la que va de los 31 a los 40 años, con el 30,6 por ciento del total, seguida por la de 50 años en adelante (24,75%) y por la de 20 a 30 años (24,50%). El 20% restante corresponde a denuncias realizadas por mujeres de entre 41 y 50 años.

Las especialistas, sin embargo, coincidieron en que “no es que haya necesariamente más casos” sino que “se denuncia más”, en parte por la mayor cantidad de herramientas de contención disponibles tanto en comisarías como en juzgados.

No obstante, según el relevamiento realizado por el Observatorio de Femicidios en Argentina, coordinado por la Casa del Encuentro, en el primer semestre de 2012 hubo 119 homicidios de mujeres por violencia de género, lo que representa que cuatro mujeres fueron asesinadas cada seis días. Además, en siete de cada diez casos, el presunto agresor resultó el marido o ex pareja de la víctima.

Cómo asisten los organismos. En diálogo con este medio, Patricia Malvina Amarilla, autoridad en la Comisaría de la Mujer y la Familia de Almirante Brown, comentó cómo se desempeñan ante el arribo de una denunciante. “Los primero que se hace es orientar a la mujer porque normalmente denuncian situaciones de muchos años y no saben si empezar por el último episodio o con las primeras cosas que pasaron. Se las deriva al centro multidisciplinario, donde los profesionales las orientan, asisten y les comentan las herramientas”, señaló.

A su vez, informó que en “casos graves” en los que “no pueden o quieren retornar a su casa, se les recomienda quedarse en la casa de algún pariente o amiga de confianza, del cual se asientan los datos para que su pareja no pueda denunciar algún supuesto abandono de hogar que la perjudique después”. Además, realizan un seguimiento telefónico o con visitas al domicilio para seguir el caso.

“Siempre recomendamos a las mujeres que estén con otras personas para compartir las experiencias y desnaturalizar el maltrato, salir del aislamiento. También hay recursos legales como la denuncia porque cuando interviene la Justicia pone medidas de protección”, agregó la referente del CNM.


*Publicado en la edición impresa del diario InfoRegión del 25 de agosto de 2012.
Enlace: http://190.2.0.80/vernota.php?tipo=N&id=261572&dis=1&sec=1

junio 11, 2012

Día de la Seguridad Vial, destacan la reducción en la cantidad de víctimas fatales


Las ONG que se dedican a concientizar y capacitar en materia de Seguridad Vial destacan que la cantidad de fallecidos por accidentes ha disminuido, pese al fuerte crecimiento del parque automotor. En diálogo con Info Región remarcaron la importancia de la formación en escuelas y cursos para sacar la licencia de conducir. 


El 10 de junio se conmemoró el Día de la Seguridad Vial en Argentina, con una jornada dedicada a la reflexión y capacitación con la intención de reducir los accidentes de tránsitos, que en el país provocan unas 8000 muertes al año. Desde las ONG que trabajan a tiempo completo por esta causa destacaron la disminución del 8 por ciento en la cantidad de fallecidos en el período 2009-2011. Fueron 7885 muertes en 2009, 7659 en 2010 y 7517 durante el año pasado, según las estadísticas de la ONG Luchemos por la Vida.

Al respecto, el capacitador de organización, Alberto Gasparini, interpretó las alarmantes cifras que han evidenciado una pequeña retracción. “Si el parque automotor a crecido tanto en los últimos años y ha incorporado casi cuatro millones de motos en cinco años y la cantidad de muertos no se disparó, es porque algo estamos mejorando”, consideró en diálogo con Info Región. “Es muy difícil bajar las cifras a cero y más en una cultura de tantos años de desorden, falta de educación, de control, y de penalización”, remarcó, aunque consideró que “desde la creación de la Agencia de Seguridad Vial, las cosas han ido cambiando”.

Por su parte, Norma Bonelli, de la Asociación Civil Carla Arduani (ACCA), manifestó: “Hemos llegado al 2012 muy conformes porque hace años que se trabaja, pero desde 2008 se hace en conjunto entre asociaciones y grupos de compañías de seguros que aportan sus ideas, y creemos que hemos avanzado mucho, aunque nos falte un montón”. Además, explicó a este medio que “no es solamente un día de Seguridad Vial” sino que durante todo el mes se desarrollan campañas de “concientización y educación”.

Desde Luchemos por la Vida –a través de un comunicado- destacaron que “en el período 2009-2011 los muertos en el tránsito disminuyeron un 8 por ciento”, aunque enfatizaron que se trata de “un porcentaje pequeño”. Es por eso que recomendaron no “cesar en hacer esfuerzos para lograr salvarlos a todos”.

También destacaron algunas medidas implementadas por la Agencia Nacional de Seguridad Vial como “procurar una mayor y más responsable fiscalización” en temas como: “exceso de velocidad, alcoholemia, uso de cascos y de cinturones de seguridad”; la obtención de licencias de conducir “previa formación de los conductores”; y el “tratamiento legislativo que lleve a la incorporación de los delitos contra la seguridad vial”.

En la columna de los “debe”, sin embargo, ubicaron que “se duplicó el uso de los celulares por parte de los conductores” desde 2007 al 2011, “multiplican los muertos en motocicleta (…) en muchos casos por no usar el casco”, y la sucesión de “trágicos siniestros ferroviarios, con decenas de muertos”.

Desde las organizaciones ponen el acento en la importancia de la capacitación en materia de Seguridad Vial en la escuela y, sobre todo, al momento de obtener la licencia de conductor. Al respecto, Gasparini –quien dicta cursos intensivos en empresas, institutos u organismos- sintetizó el concepto: “Si el tránsito no es bueno, es porque la gente lo hace mal”.

La fecha elegida para la conmemoración rememora un curioso suceso de la vida nacional: el cambio de mano. Es que antes regía la norma que ordenaba el sentido del tránsito por la mano izquierda, al igual que en Gran Bretaña, pero el 10 de junio de 1945 se decretó el sentido del tránsito por la derecha, tal como la norma generalizada hoy en la mayoría de los países.

En la Región, en las últimas semanas, se llevaron a cabo algunas actividades para reforzar la Seguridad Vial, como la jornada de capacitación brindada por el Municipio de Lanús para inspectores de tránsito acerca de los aspectos legales de la materia dentro del territorio bonaerense. En Almirante Brown, asimismo, realizaron la Semana de la Seguridad Vial, la cual incluyó ponencias, charlas-debate, y finalizó con la realización de un simulacro de accidente en el que participaron bomberos, policías y personal de la Agencia Nacional de Seguridad Vial y del Sistema de Emergencias Prehospitalarias local (SIEP).

junio 10, 2012

R. de ESCALADA: Un vecino elevó 3.000 proyectos de ley desde la vuelta de la democracia

Se trata de un jubilado ilustre de Remedios de Escalada que en los últimos 30 años ha propuesto -según dijo a Info Región- modificaciones en las estaciones de ferrocarril, que se establezca un patrono para el fútbol nacional y que los funcionarios no puedan volver a postularse mientras cumplen un mandato. A sus 87 años, Héctor Jorge Pitrau hizo un repaso de su historia.


El vecino de Remedios de Escalada Héctor Jorge Pitrau ha presentado, según atestigua, unos “tres mil proyectos de ley” sobre los más diversos temas: desde impedir que los funcionarios electos se postulen nuevamente antes de cumplir un mandato, hasta la construcción de “autopistas elevadas sobre las líneas ferroviarias en desuso”.

A sus 87 años, cuenta en diálogo con Info Región un poco de su historia. El jubilado que se desempeño en la industria química y en su juventud recorrió el país en moto proponiendo la reelección de Juan Domingo Perón. Este hombre presentó miles de proyectos desde el retorno a la democracia en ámbitos nacionales, provinciales y municipales, aunque en la gran mayoría no tuvo eco.

“Nací en San Vicente y en 1932 me vine a Banfield y después a Escalada. A los 12, salía a repartir el pan a la mañana en un triciclo”, se presenta Pitrau, un ejemplo por la defensa de sus ideales y la constancia de sus propuestas, ha presentado iniciativas de las más diversas.

Una de ellas, solicitaba declarar “patrono del fútbol argentino al Cristo del Amor emplazado (…) en la Catedral de Buenos Aires”. Pitrau contó con lujo de detalles cómo surgió esta iniciativa: “Hay un Jesucristo que está hecho de roble rojo en la Catedral de Buenos Aires que lo donaron los jugadores argentinos Daniel Bertoni, Héctor Scotta y Alfredo Di Stéfano cuando estaban en España. Lo mandaron a hacer ellos con el escultor Luis Duarte, en Sevilla. Yo pedí que sea considerado el santo del fútbol argentino”, relató.

Entre otros miles, Pitrau también ha presentado proyectos para establecer una Ley Nacional de Deportes que estableciera competencias interprovinciales con el formato de las Olimpíadas; para realizar autopistas elevadas sobre las líneas ferroviarias en desuso; y para mejorar el acceso de las personas con discapacidades motrices a los andenes y trenes.

El vecino de Escalada también presentó varios proyectos en defensa de los ex combatientes de Malvinas. Uno de ellos plantea que participen como integrantes del cuerpo de emergencia nacional denominado “Cascos Blancos”. Otro, que se proteja, tanto a militares como a conscriptos, con los beneficios sociales de las Fuerzas Armadas.

Entre sus intereses también se ubican: la instalación de escaleras mecánicas en todas las estaciones del ferrocarril, para facilitar el acceso de personas con discapacidad; un proyecto que impida a los funcionarios que hayan sido electos democráticamente volver a presentarse para otro cargo hasta cumplir su mandato; y otro para dividir a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en cuatro distritos.

Pitrau adelantó a este medio uno de sus próximos desafíos: “Estoy sacando fotocopias de todo para mandarlo al (libro de los récord) Guinness. No sé qué van a decidir porque tardan tres o cuatro años, y yo capaz que ni vivo”, lamentó el hombre.

En su vivienda de Remedios de Escalada, Pitrau atesora en paredes y carpetas, miles de fotos relacionadas con el barrio, la estación y los trenes. También, habitan los muros y descansan sobre la mesa varias imágenes del viaje que emprendiera Pitrau por Argentina a bordo de una moto, en 1951, con fotos de Perón y Evita, apoyando su reelección. El particular vehículo (“la primera moto aerodinámica”, según recuerda) tenía un motor Ford de ocho cilindros y superaba los 180 kilómetros por hora. Con la motocicleta partió, junto a algunos compañeros, desde la Confederación Argentina de Deportes para recorrer las provincias.

A pesar de que finalizó aquella hazaña motorizada, su ímpetu emprendedor nunca frenó.

http://www.inforegion.com.ar/vernota.php?id=255919&dis=1&sec=1

junio 08, 2012

“Fogonazo” Policella, 50 años retratando al tango de Buenos Aires

Alfonso ‘Fogonazo’ Policella es un vecino de Banfield que dedicó medio siglo a fotografiar a parejas de bailarines del ritmo del 2x4. Hoy, retirado de la actividad profesional recordó con Info Región muchas de las anécdotas recabadas durante tantas décadas de milonga, y se enorgullece de tener una colección de "más de ocho mil" retratos propios y de haber llegado de las primeras fotos como changas, a una apuesta con fotógrafos de la BBC. Una historia local que enriquece a la región.

En las paredes, los retratos huelen a una vieja Buenos Aires, de milongas al paso y orquestas en clubes de barrio, de grande salones de pisos arlequín y aires de arrabal. La poética alma del tango, bañada de melancolía y amor, de pasión y despecho, pareciera estar ahí, delimitada en marcos, comprimida en imágenes, capturada para siempre de la mano de él, Alfonso Policella, “Fogonazo” para el ambiente del 2x4 , que además de ser un reconocido fotógrafo del ritmo más porteño de todos, es un vecino de Banfield. Artista local que le abrió las puertas de su hogar a Info Región para contarle alguna de las anécdotas recopiladas en más de 50 años retratando bailarines y cantantes, orquestas y bandoneones, cantantes y bohemios…

En diálogo con este medio, Fogonazo, de 71 años, repasó su más de medio siglo de carrera, que le permite poseer una colección de ocho mil retratos propios, con los que sueña hacer una muestra en la región. Sus flashes recorrieron las milongas de todo el país y sus fotos aparecieron hasta en la BBC de Londres.

En el hall de la casa, un pilón de fotografías –en blanco y negro, y en colores- esperaban junto a Alfonso el comienzo de la entrevista. La ventana entreabierta, los cuadros compilando más imágenes sobre las paredes, un infaltable cenicero y una edición de la revista Buenos Aires Tango completan la escena.

La ronca voz de Policella rememora sus primeros pasos en la zona sur del Conurbano. “Yo nací en Villa Urquiza, viví en Barrio Norte, y venía a Banfield para ir a bailar a Mi Club donde no te dejaban entrar sin corbata, sólo de elegante sport. ¡Alquilábamos las corbatas en la esquina!”, recuerda y ríe.

El fotógrafo recordó, sus inicios dentro del mundo del tango a sus jóvenes 20 y cuenta que allí nació su pasión “Iba a bailar con mi hermano, que es mayor que yo, y me hacía entrar en el Salón La Argentina, en Rodríguez Peña y Corrientes. Yo quería bailar pero no me daban bolilla porque había grandes bailarines como Juancito Luna, Gerardo Portalea y el ‘Pibe’ Palermo”, contó.

De esta forma, casi sin saberlo, se empezaba a definir su profesión ya que el mismo Fogonazo recuerda cómo llegó a fotografiar. “Ahí (en los primeros bailes) empecé a sacar fotos y después me empezaron a pedir si las tenía para vendérselas. Así empecé porque podía pagarme los revelados y tener algún mango para salir a la noche”, dice.

La pasión del tango se transmitió por generaciones. Y el caso de Fogonazo no fue une excepción ya que sus padres lo bailaban y ahora uno de sus hijos continúa por la misma senda. “Uno me salió milonguero”, dice, con orgullo, mientras pasea su vista por una fotografía, que se convirtió en cuadro y observa a los visitantes desde una de las paredes de la casa banfileña.

La edición del último trimestre de 2010 de la publicación Buenos Aires Tango, donde Policella publicó muchas de sus fotos, evidencia en uno de sus artículos las celebraciones realizadas en homenaje por sus 50 años de carrera. En la reunión que se realizó en el bar Código de Barras y la muestra de fotografías, en Círculo Apolo, fueron tomadas imágenes en las que aparece Fogonazo. “Los fotógrafos estamos siempre con la cámara pero nunca salimos en las fotos”, comenta. La conmemoración de su medio siglo de arte fue una buena oportunidad para romper la máxima implícita.

Entre las inmensurables anécdotas que vivió Fogonazo durante su trayectoria como fotógrafo hay una imperdible. Su apuesta con fotógrafos de la cadena inglesa de noticias BBC que llegaron a la Argentina con el objetivo de retratar a Roberto “El alemán” Tonet y su pareja, Silvia Céspedes. Los extranjeros se presentaron en una milonga porteña con cámaras “increíbles” por su tecnología, desconocida en estos pagos.

Resulta que –traductor de por medio- no creían que Fogonazo pudiera retratar a los bailarines con su humilde cámara y, palabras más, palabras menos, terminaron apostando para ver quien capturaba mejor el momento. Según cuenta, el primer turno fue para el inglés, quien gatilló su cámara fantástica. Y luego le tocó al porteño, que nada lento, aprovechó para gritarle a Tonet para que estuviera preparado. Salió el flash y ambos profesionales se dirigieron a la casa de revelados.

"Cómo no le voy a ganar si nunca habían sacado una foto bailando tango. Tenés que saber cuál es el momento justo”, se enorgullece el representante argentino, años después. La foto, finalmente cruzó el océano hacia Europa para ir a la BBC. La apuesta quedó acá.

Antes de despedir a Info Región, Policella cuenta que su apodo surgió de casualidad. Resulta que una bailarina que era retratada le dijo una noche “basta con esos ‘fogonazos’, por los flashes”. En las noches sucesivas, los habitúes de aquella milonga reconocían al fotógrafo por este apodo, del cual nunca renegó.
 
http://www.inforegion.com.ar/vernota.php?id=255570&dis=1&sec=1

mayo 08, 2012

Avellaneda pone en marcha el Presupuesto Participativo


Por el momento, es el único municipio de la región que adherirá a esta modalidad, por la cual se elegirán 40 proyectos ideados por la gente entre 78 presentados, y se los llevará a cabo. Los vecinos son los convocados a votar, en una elección que comienza hoy y se extenderá hasta el sábado. Las obras, que se ejecutarán con fondos de la Comuna, se decidieron en asambleas barriales “abiertas, horizontales y democráticas”, según definió el coordinador municipal del proyecto, Fabián D’Aloisio, en diálogo con Info Región. 


Los vecinos de Avellaneda comenzarán a votar hoy, y hasta el sábado, cuáles serán los 40 proyectos que ellos mismos propusieron y que se realizarán con una parte de los fondos de la comuna, por la puesta en marcha del "presupuesto participativo", una modalidad que habilita a que la gente exponga y sugiera cuáles son las obras que su barrio necesita.

Las ideas surgieron y se conversaron en el marco de asambleas barriales que se llevaron a cabo durante 2011 en todos los barrios de la comuna y que contaron con la asistencia de personal técnico que auxilió para que tomen forma de proyectos formales.

“Durante el año pasado hicimos 100 asambleas en todas las localidades del distrito que son abiertas, horizontales y democráticas en las que los vecinos se acercan con propuestas para hacer en el barrio”, explicó el coordinador del programa de Presupuesto Participativo, Fabián D’Aloisio, en diálogo con Info Región.

En el acto eleccionario, podrán votar todos los residentes del partido de Avellaneda mayores de 16 años y para hacerlo alcanzará con presentarse en alguna de las mesas de votación (habrá fijas e itinerantes) con cualquier tipo de identificación que acredite los datos personales. El sufragio constará en seleccionar tres proyectos del total de las 78 propuestas.

Entre los proyectos de obra presentados, algunos proponen el mejoramiento de pavimentos, la construcción de aulas y salas de música, la extensión de espacios deportivos, el mejoramiento de espacios verdes, la colocación de semáforos y la construcción de desagües y bombas para evitar el ascenso de las napas.

Los proyectos elegidos podrán ser de cualquier localidad de Avellaneda, sin importar el barrio de residencia del votante. Del proceso electoral resultarán ganadores 40 proyectos que se ejecutarán durante 2013. El sufragio se emitirá en cualquiera de las mesas que estarán habilitadas en espacios públicos de la ciudad y es personal, por lo que una persona no puede votar en nombre de otra.

La segunda edición del programa de Presupuesto Participativo –la anterior fue en 2010/2011- destina el 3 por ciento (15 millones de pesos) del presupuesto municipal a obras promovidas y elegidas por los vecinos.

“Todas las experiencias municipales indican que la gente va comprendiendo el programa cuando se van realizando las obras y nosotros tuvimos una recepción excelente por parte de los vecinos”, aportó D’Aloisio.

Entre las iniciativas que se votaron en 2011 y ejecutaron durante 2012 se cuentan las obras de remodelación de la Unidad Sanitaria 14, Tres Sargentos y Casacuberta, en Gerli; el nuevo semáforo ubicado en Raquel Español y Pino; y el primer “Skate Park” de Avellaneda, ubicado en la calle Obreros de la Negra al 200; entre otros.

Los lugares fijos para votar estarán ubicados en España 350 (esquina Colón), Güemes 835, Mitre 366, Yrigoyen 381 y Montes de Oca 86. Mientras que en Sarandí será en Mitre 3041; Wilde, Mitre 6470; Piñeyro, Cabildo 760; Gerli, Basavilbaso 1947; Dock Sud, Irala y Vértiz; y Villa Dominico en Centenario Uruguayo 35.

La ubicación de las mesas rotativas y la totalidad de los proyectos pueden ser consultadas en: www.a-pparticipativo.com.ar.

mayo 07, 2012

JAVIER IGUIÑIZ: “En América Latina hay que democratizar la base económica"


En una entrevista exclusiva con Info Región, el economista peruano Javier Iguiñiz reflexionó sobre la situación que atraviesa América Latina, y consideró que para favorecer el desarrollo se deben construir economías con “estructura de ancha base” que permitan crecer “sin depender tanto de la política redistributiva del Estado". Iguiñiz, discipulo del Premio Nobel en Economía 1998, Amartya Sen, fue uno de los oradores del IV Congreso Latinoamericano sobre Desarrollo de las Capabilidades Humanas, que se desarrolló en la UNLZ. 


El economista Javier Iguiñiz, reconocido internacionalmente por especializarse en el análisis del desarrollo de los países más pobres, dialogó en exclusiva con Info Región en el marco del IV Congreso Latinoamericano sobre Desarrollo de las Capabilidades Humanas, que se desarrolló en la Facultad de Ciencias Sociales en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Durante una entrevista en la que opinó sobre la situación que atraviesan los países latinoamericanos, se refirió a las políticas neo liberales que los rigieron fines del siglo pasado, a los gobiernos latinos actuales que “responden a demandas sociales”, al rol que deben tener el empleo y la industria para el desarrollo de las naciones y a las formas de reducir la pobreza.

Siempre desde el punto de vista de la teoría del desarrollo desde la libertad que elaboró el Premio Nobel en Economía 1998, Amartya Sen, Iguiñiz consideró que América Latina "está experimentando" y remarco la importancia de que siga consolidándose como bloque.

¿Cómo impacta en América Latina la llegada de gobiernos que rompen con las políticas neo liberales que se aplicaron hasta el inicio de este siglo?.

En América Latina estamos experimentando, de distintas formas, para responder a demandas sociales. El período anterior, de ajustes económicos y estabilización económica, fue muy radical con privatizaciones y aperturas económicas. Toda reforma tiene un precio y ésas reformas institucionales privatistas y aperturistas han producido éstas reacciones en América Latina con fórmulas distintas, por eso le llamo experimentación, ya que no hay un manual de instrucciones que guíe siempre a los gobiernos. El carácter más común de estos experimentos latinoamericanos por atender demandas sociales es la ambigüedad por el hecho de dejar insatisfechos a los más puristas en términos de modelos abstractos de desarrollo. Esa ambigüedad nos obliga a mirarlos como experimentos, ver qué se aprende, y luego ver resultados en términos de si las condiciones de vida efectivamente mejoran. Me parece que el test final, la prueba de fuego de la solidez de estas experiencias en bastantes países va a ser una previsible, deseemos que tardía, caída de los precios internacionales de materias primas, recursos naturales y productos de exportación. Ahí estará la prueba de fuego de si las mejoras en las condiciones de vida de la población, las ventajas adquiridas por la mayoría de la población en esos años con esas experiencias, resisten.

¿Al momento de que llegue dicha ‘prueba de fuego’ influirá qué tan consolidado esté América Latina como bloque?

Influirá porque en América Latina siempre hemos tenido una gran conciencia sobre la importancia de la cohesión interna para negociar en mejores términos en los foros internacionales. Igual las conciencias internas son lo definitivo en ese sentido. Eso es a través de instituciones más fuertes, sectores sociales más representados formalmente y una economía de ancha base pensada en empresas medias, en lugar de gran productividad en pocos sectores. Esos aspectos internos son los más cruciales.

¿Cuál es la importancia del rol del Estado y de los niveles de ingreso de cada país?

El Estado es muy importante y tiene que corregir un defecto económico. En nuestros países todavía la concentración de la riqueza es muy grande, y en casi todos está basada en la explotación de riquezas naturales. Entonces hay, sin duda, una necesidad redistributiva. Con el individualismo que cunde, en el que los hijos no sienten la responsabilidad de atender a sus mayores, o que los que tienen trabajo no sienten la necesidad de ayudar a los miembros de la familia que no tienen trabajo, entonces el Estado termina siendo más decisivo.

¿Qué se recomienda hacer respecto a la explotación de recursos naturales?; ¿cuáles son los pasos hacia la industrialización?

En América Latina no estamos muy avanzados, lamentablemente. Hay países que tienen muchos años de crecimiento basados en explotación de recursos naturales como por ejemplo Chile, y que no logra dar el paso hacia una industrialización que se apoye en la transformación de los recursos naturales en el propio país. En eso, no estamos moviéndonos con suficiente rapidez. Otra vía es hacer eso pero en empresas intermedias -en tamaño- porque las primeras son empresas grandes siempre: los petroquímicos son empresas grandes como la refinación de minerales; pero las empresas intermedias en el campo de la mecánica, de la genética y en la formación de productos agrícolas tienen un campo. Hay que democratizar la base económica, que es lo que yo llamo ‘estructura de ancha base’ para que no dependa tanto de la política redistributiva del Estado, sino que la economía misma haga parte del trabajo distributivo.

Existe una relación despareja entre países más desarrollados y más pobres. ¿Cómo es que se da esto también puertas adentro entre capitales y áreas periféricas?.

Hay sin duda problemas muy serios de diferenciaciones regionales, que algunos países se resisten, además, a disminuir. Las vías de salida en esta dirección pasan por cosas que el sector más rural tiene que hacer como trabajo. No es posible continuar con una pauta de producción agrícola en la que los campesinos venden sin mayor elaboración. Es lo que llamo “transformar antes de transportar”. En países como el Perú es la pequeña producción la que tiene salir adelante pero con productos de alto valor: producir poco y barato es la miseria que ya conocemos. Pero ahí viene un tema importantísimo que es el educativo para agregarle valor a los productos. Luego, la parte urbana más rica de nuestros países debe hacer algo también. Hay dos cosas: una sobre los propios campesinos provincianos tienen que hacer por su cuenta; y otra lo que también deben recibir. Esa ayuda debe ir por el lado de divisas e información técnica y no ser sólo divisas para comprar comida, sino conocimientos. Eso es una educación de mayor calidad y no esta desigualdad educativa que está ocurriendo en América Latina con la diferenciación entre la calidad privada y la del sistema publico. Por otro lado, aumentar el mundo laboral porque si no hay un mercado interno fuerte -donde haya compradores dentro del país- la pequeña producción de las provincias no va a tener mercado suficiente para innovar, aumentar productividad y vivir más decorosamente en su sitio de trabajo.

¿Cuál cree que son los plazos para combatir o erradicar la pobreza del continente?.

Estamos avanzando y creo que los países están tomando más en serio la lucha contra la pobreza: se está avanzando al tener más en cuenta a la población marginal. Esto es lento y tiene muchos costos, porque se requiere demasiada movilización y sacrificio, cosas que no debería ser necesaria porque debería bastar con mecanismos más gentiles para acceder a los beneficios del progreso de los países. Todavía es lamentable que no sea así y debe serlo con institucionalidad, con organizaciones y diálogo. No con imposiciones, desinterés y falta de consulta. Es un aprendizaje.

¿Podría explicar el concepto de ‘capabilidades’ de Sen, que se propone como alternativa?.

Apunta a poner de relieve los márgenes de acción que se tienen para mejorar, o sea la libertad frente a una imagen de nosotros mismos muy basada en cuán oprimidos estamos, cosa que no es falso en muchos sentidos. Pero que no sea falso no quiere decir que sea el objetivo de nuestro análisis. El objetivo de nuestro análisis es justamente ver en las circunstancias restrictivas que nos podamos imaginar, qué márgenes de acción tenemos de todas maneras por muy pocas que sean. Ese es el mensaje de este enfoque.

mayo 04, 2012

UNLZ: Presentaron el libro “La Rebelión de los Medios Emergentes”


La obra recorre la historia de los medios masivos en la Argentina y repasa las teorías de la comunicación más representativas. “La tesis es que si bien hace 30 años estamos en condiciones de que haya una revolución y un cambio de paradigma en Comunicación, las doctrinas neoliberales son las que hicieron demorar todo y recién ahora, en el siglo XXI, se hace imposible tener reprimidas a esas voces”, apuntó Hernán Bañez, coautor del libro junto a Marcela Viegas. Ambos son egresados de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. 


Los docentes y especialistas en comunicación Marcela Viegas y Hernán Bañez presentaron su primer libro, “La Rebelión de los Medios Emergentes”, un ensayo que pone el foco en la actualidad de los medios de comunicación argentinos desde un repaso por las principales corrientes teóricas en la materia y el análisis de los discursos de vanguardia.

“La tesis es que si bien hace 30 años estamos en condiciones de que haya una revolución y un cambio de paradigma en Comunicación, las doctrinas neoliberales son las que hicieron demorar todo esto. Recién ahora, en el siglo XXI se hace imposible tener reprimidas a esas voces”, explicó Bañez en diálogo con Info Región.

La pareja de escritores es egresada de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ), y la idea de la obra surgió cuando ambos cursaban la Maestría en Comunicación en la institución lomense. Viegas es periodista y docente en colegios primarios; mientras que Bañez es licenciado en Publicidad y profesor de Comunicación y Diseño en varias escuelas públicas de la región.

“Un trabajo para el posgrado que era sobre las nuevas tecnologías y cómo influían en la agenda de temas resultó ser uno de los mejores del curso. Ahí nos ‘picó’ la idea y la seguimos. Durante el primer año recopilamos mucha información y los profesores del posgrado también nos disparaban ideas”, reconoció Bañez sobre los orígenes de la iniciativa.

La obra –dirigida en especial a estudiantes de comunicación- establece un repaso por las diferentes corrientes teóricas de la comunicación y de la historia de los medios masivos en Argentina. Al respecto, Bañez apuntó que la idea “no fue hacer el libro para ganar dinero” sino apuntarlo “a los estudiantes secundarios y de la facultad”. Por eso, los autores lo donaron a la Biblioteca Central de la UNLZ y de varios colegios públicos de la región.

Dentro del análisis propuesto en “La Rebelión…”, aparecen la agenda mediática, las nuevas tecnologías, el rating, la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, el rol del periodismo, y la relación entre los medios y el poder político.

“A partir de la ‘Ley de Medios’ no se ha escrito tanto, si bien es un cambio de época notable. Yo he contado menos de 10 libros”, se sinceró Bañez.

Luego, precisó que redactaron el libro, cuyo prólogo fue escrito por el comunicador y docente Washington Uranga, de forma sencilla y directa para facilitar el acceso a la obra del público no especializado. “Estamos totalmente en contra de la tradición académica que indica que un libro tiene que ser complicado y encriptado para que tenga cierto nivel de conocimiento”, sostuvo.

La ilustración de tapa fue realizada por Guillermo Alvarenga, un ex alumno de Bañez en una escuela de Budge. El joven de 20 años es estudiante de Artes Plásticas en el Instituto Municipal de Artes Visuales de Lomas (IMAV).

A modo de retribución a la UNLZ, el libro fue presentado el jueves en el auditorio Rodolfo Walsh, en una ceremonia que contó con la presencia de la secretaria de Posgrado de Sociales, Zunilda Trinidad, y del docente e investigador de la Universidad de Buenos Aires (UBA) Pablo Rodríguez.

“La Rebelión…”, publicada por la editorial “El Escriba”, se encuentra disponible en el Centro de Copiado de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNLZ –Juan XXIII y Camino de Cintura-; y en las librerías ubicadas en Yrigoyen 8919, Lomas de Zamora; Alsina 643, Banfield; Esteban Adrogué 1093, en la ciudad homónima; Ituzaingó 1243 y 9 de Julio 1093, Lanús; y Pasaje Gallegos 3570 y Sunchales 721, en la Ciudad de Buenos Aires.

http://www.inforegion.com.ar/vernota.php?id=253718&dis=1&sec=4

abril 10, 2012

Casi un 20% de los femicidios de la Provincia fueron en zona sur

Durante 2011, 282 mujeres fueron víctimas fatales de la violencia de género. En territorio bonaerense, se registraron 92 casos y, prácticamente, uno de cada cinco se produjo en la Región, según datos de La Casa del Encuentro. En Diputados se debate un proyecto para aumentar las penas a los femicidas y las organizaciones de género piden que los asesinos pierdan la patria potestad de sus hijos. 

Según el informe que elabora anualmente el Observatorio “Adriana Marisel Zambrano”, durante 2011 se produjeron 92 femicidios en la provincia de Buenos Aires y el 17,4 por ciento de esos casos de violencia con final trágico tuvieron lugar en Lomas de Zamora, Lanús, Avellaneda, Esteban Echeverría, Presidente Perón y Almirante Brown. La Cámara de Diputados de la Nación tratará próximamente un proyecto, consensuado entre oficialistas y opositores, para incluir la figura de “femicidio” al Código Penal.

De acuerdo al informe elaborado por el Observatorio, área de estadísticas de la ONG La Casa del Encuentro, durante 2011 se produjeron en el país 282 asesinatos por temas de violencia de género, de los cuales 92 se registraron en territorio bonaerense. Los distritos de la región aportaron el 17,4 por ciento de los casos.

Según los datos relevados por la ONG -no existen cifras oficiales- Avellaneda registró cinco casos; Lomas de Zamora y Lanús, cuatro cada uno; Almirante Brown, dos y Esteban Echeverría y Presidente Perón, uno cada uno.

“Estamos hablando con cada uno de los diputados y diputadas acerca de lo que significa tener una Ley de femicidios que garantice Justicia para las víctimas”, comentó a este medio Fabiana Tuñez, referente de la organización, que asiste a víctimas de violencia de género.

La semana pasada, en una reunión conjunta de comisiones, los legisladores debatieron una reforma para agravar las penas en los casos de violencia seguida de muerte agravados por el vínculo. Así, los diputados consensuaron un dictamen en el que propusieron incorporar como agravante si el asesino “mantenía o hubiera mantenido una relación de pareja con la víctima”, sin necesidad de que estuvieran casados.

“El proyecto que ha sido consensuado establece al femicidio como un agravante. Sería un homicidio agravado por femicidio cuando mediare un tema de violencia de género y de vínculo”, advirtió Tuñez.

No obstante, lamentó que las iniciativas no aspiren a “la incorporación al Código Penal como figura penal autónoma” ya que, de esa forma, “no quedaría a criterio del juez el poder aplicar o no el agravante”.

El pedido de las organizaciones es que se incluya en los proyectos la posibilidad de pedir “la pérdida automática de la patria potestad de los hijos del femicida” y de que se habilite “una asignación económica temporal a las víctimas colaterales de los femicidios, que en general son hijos e hijas que pierden a sus madres”.

Ante la consulta de este medio, Tuñez -que participó activamente de los debates en Diputados- resaltó: “También hay un dictamen que es sobre ‘femicidio vinculado’, que es aquel que se produce contra una persona generalmente cercana a la víctima, a la cual se desea destruir, y en vez de matar a la mujer terminan matando a un hijo, una hija, una madre o un padre”.

Si el proyecto resulta ser aprobado en el Congreso de la Nación, los femicidas podrán ser condenados con la pena máxima que establece el Código Penal argentino: la prisión perpetua.

http://www.inforegion.com.ar/vernota.php?id=251759&dis=1&sec=4

abril 04, 2012

Con un discurso centrado en la seguridad, Díaz Pérez inauguró las sesiones

El Intendente de Lanús inauguró ayer las sesiones del Concejo Deliberante y anunció la colocación de 130 cámaras de seguridad y la compra de 12 nuevos móviles policiales para reforzar la seguridad en la comuna. También dijo que continuarán las obras de pavimentación y bacheo. La semana próxima se definirán las comisiones del Cuerpo. 


Con promesas en materia de seguridad y anuncios de más obras públicas, el intendente de Lanús, Darío Díaz Pérez, inauguró el período de sesiones ordinarias del Concejo Deliberante ante la presencia de los ediles, funcionarios provinciales y comunales. En un discurso que hizo eje en el problema de la inseguridad, anunció que el Municipio colocará durante este año 130 nuevas cámaras de seguridad y comprará 12 patrullas más para cooperar con la Policía Bonaerense.

El acto comenzó cerca de las 18 con la entonación del Himno Nacional, que fue sucedido por el discurso del Intendente. La ponencia de Darío Díaz Pérez comenzó recordando la alta participación de la población lanusense en los comicios de octubre de 2011 y valorando la figura del ex presidente Néstor Kirchner.

Luego de hacer mención a la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas y de homenajear a ex combatientes y caídos en el conflicto bélico de 1982, el jefe comunal realizó un balance de la gestión municipal del año pasado, enfatizando en la cantidad de calles pavimentadas y bacheadas, que alcanzaron las tres mil cuadras en el distrito, con una inversión cercana a los 230 millones de pesos.

El Intendente hizo una fuerte referencia en materia de seguridad y manifestó su preocupación por los casos que afectan al Conurbano, donde Lanús, admitió, no es una excepción. Al respecto, aseguró que la Comuna apoyará “con recursos propios” a la gestión provincial y anunció que durante 2012 colocarán en el distrito 130 nuevas cámaras de vigilancia y que se comprarán 12 patrulleros más. Actualmente la comuna cuenta con 21 vehículos y 82 cámaras bajo la órbita municipal.

El nuevo equipamiento sería colocado en dos etapas, por lo que se aprovisionaría de 65 cámaras durante el primer semestre y de otro tanto en la última parte del año.

En diálogo con Info Región, el presidente del bloque del Frente para la Victoria (FpV) del distrito, Héctor Montero, se mostró “con muchas expectativas para el trabajo de todo el año”, y subrayó la importancia de trabajar “fuertemente los proyectos relacionados con obra pública, medio ambiente y seguridad”. “Son los temas que más nos preocupan”, consideró.

Además, Montero valoró positivamente que el Intendente anunciara “que se hará todo lo posible para lograr la inclusión de todos los lanusenses que se considera que todavía están prácticamente fuera del sistema”.

Por su parte, el opositor Carlos Folino, concejal por Unión Cívica Radical (UCR), dijo a este medio: “Nosotros fundamentalmente vamos a trabajar sobre el tema seguridad y ordenamiento administrativo que consideramos que hace falta”. Y agregó: “Nuestra idea es focalizar el tema de seguridad porque para la UCR es algo que realmente afecta a todo el mundo. Es un tema en el cual estaríamos trabajando por todas las personas: por los que más tienen y por los que menos. Sin seguridad no tenemos educación, salud, no tenemos libertad”, reflexionó.

En tanto, el concejal oficialista Mariano Amore valoró que “durante 2012 va haber programas de bacheo y hormigón” y que “se estén construyendo y ejecutando planes de viviendas para relocalizar a la gente que vive en la vera del Riachuelo, siempre con fondos que vienen de la Nación”. Y amplió: “Se tiene proyectado hacer un polideportivo, un centro cultural y muchos otros planes ambiciosos de obras públicas que van a quedar para siempre y nos van a trascender a nosotros”.

Al finalizar la ponencia de la máxima figura del Ejecutivo distrital se pasó a cuarto intermedio hasta el próximo martes, a las 11, cuando se vuelva a reunir el HCD para debatir la conformación de las comisiones.

Además de los 24 ediles, participaron de la jornada el senador provincial José Luis Pallares; las diputadas bonaerenses Karina Nazabal y Natalia Gradaschi; el director de la delegación local de Anses, Gustavo Magnaghi el titular de PAMI Lanús, Ismael Alé; del obispo de Avellaneda-Lanús, Rubén Oscar Frassia; y el secretario general del Sindicato de Trabajadores Municipales de Lanús (STML), Miguel Pedelhez.

http://www.inforegion.com.ar/vernota.php?id=251940&dis=1&sec=4

marzo 24, 2012

Con una emotiva jornada, comenzó el ciclo “Cine por la Memoria”

Más de 600 alumnos de escuelas secundarias locales asistieron a la proyección de “Verdades Verdaderas”, una película basada en la vida de la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto. Además, los chicos tuvieron la oportunidad de debatir con el nieto recuperado Manuel Gonçalves Granada. “La dictadura impuso y dejó por mucho tiempo el silencio, y hoy podemos generar un espacio donde colegios de la zona pueden ver la historia de Estela (de Carlotto) contada con la verdad”, señaló en diálogo con Info Región. 


A pocos de días de que se conmemore el trigésimo sexto aniversario del último golpe militar y ante más de 600 alumnos de escuelas secundarias, comenzó el ciclo “Cine por la Memoria” en el Espacio INCAA de Burzaco, con la exhibición de la película “Verdades Verdaderas” que narra la vida de Estela de Carlotto, presidenta de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo. En el encuentro estuvo presente el nieto recuperado Manuel Gonçalves Granada que dialogó con los estudiantes, respondió sus preguntas y fue ovacionado.

“La dictadura impuso y dejó por mucho tiempo el silencio, y hoy podemos generar un espacio donde colegios de la zona pueden ver la historia de Estela (de Carlotto) contada con la verdad. La generación que está hoy viendo la película va a saber todo lo que pasó y con eso va a construir algo mejor”, expresó Gonçalves Granada en diálogo con Info Región.

A las 10 comenzó la jornada inaugural para los alumnos de los colegios secundarios 21 y 49, las ESB 55, 63 y 69, y del Amancio Alcorta. El ciclo de cine continuará durante la semana que viene para otras instituciones educativas locales.

La subsecretaria de Derechos Humanos de Almirante Brown y detenida durante la última dictadura, María Rosa Martínez, evaluó la mirada actual sobre el proceso genocida: “Estamos pudiendo hablar, juzgar a los militares y lograr la verdad, lo que decimos como Memoria, Justicia y Verdad”. Y amplió: “Tenemos un Ministerio de Educación que hoy conceptualiza y define la categoría de ‘terrorismo de Estado’ y esto es central; mientras que con el neoliberalismo solamente quedaba seguir resistiendo a esa decisión de tapar, guardar y no hacer justicia”.

Asimismo, el Director de la Fundación de Organización Comunitaria (FOC), Juan Pablo Yovovich –que no conoció a su padre, quien fue víctima del terrorismo de Estado-, aportó: “En estos días hay emociones son encontradas porque muchos de nosotros estamos disfrutando de estar acá hablando con pibes que no lo vivieron en carne propia pero son argentinos”.

“Uno tiene consciencia de la transformación que uno puede realizar siendo parte de esa cadena histórica que habla de jóvenes a los que mataron y les robaron la vida. Cuando (los alumnos) vean la historia de Estela van a encontrar muchas cosas que les pasan a ellos”, agregó.

Al finalizar la proyección de la película, los alumnos ovacionaron al nieto recuperado Gonçalves Granada, se subió al escenario, se presentó y los invitó a reflexionar y preguntar lo que quisieran. Las dudas de los estudiantes apuntaron a cómo se enteró de su identidad real, sobre su relación con la familia adoptiva o cuál sería su postura ante un supuesto nuevo golpe militar.

Gonçalves Granada respondió todo y recibió su más que merecida ovación. “Yo era Claudio Novoa y me llevó tiempo sentirme Manuel. Todo lo que había construido como identidad tuve que cambiarlo y reconstruirla”, confesó el joven ante la atenta mirada de los estudiantes que acababan de ver la película.

El film “Verdades verdaderas” fue dirigido por el debutante Nicolás Gil Lavedra y recorre 40 años de la vida de Estela de Carlotto, contando aspectos íntimos, familiares y políticos, siempre en clave de ficción. El papel de la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, quien la semana pasada recibió el Doctorado de Honoris Causa por parte de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora en reconocimiento a su lucha por los Derechos Humanos, fue interpretada por la actriz Susú Pecoraro.

El público podrá disfrutar de la proyección de “Verdades Verdaderas” de jueves a domingo a las 20, abonando un bono de cinco pesos, en el espacio INCAA ubicado en Eugenio de Burzaco 750. Los estudiantes universitarios, jubilados y pensionados tendrán un descuento del 50 por ciento.

http://www.inforegion.com.ar/vernota.php?id=250981&dis=1&sec=1