mayo 08, 2012

Avellaneda pone en marcha el Presupuesto Participativo


Por el momento, es el único municipio de la región que adherirá a esta modalidad, por la cual se elegirán 40 proyectos ideados por la gente entre 78 presentados, y se los llevará a cabo. Los vecinos son los convocados a votar, en una elección que comienza hoy y se extenderá hasta el sábado. Las obras, que se ejecutarán con fondos de la Comuna, se decidieron en asambleas barriales “abiertas, horizontales y democráticas”, según definió el coordinador municipal del proyecto, Fabián D’Aloisio, en diálogo con Info Región. 


Los vecinos de Avellaneda comenzarán a votar hoy, y hasta el sábado, cuáles serán los 40 proyectos que ellos mismos propusieron y que se realizarán con una parte de los fondos de la comuna, por la puesta en marcha del "presupuesto participativo", una modalidad que habilita a que la gente exponga y sugiera cuáles son las obras que su barrio necesita.

Las ideas surgieron y se conversaron en el marco de asambleas barriales que se llevaron a cabo durante 2011 en todos los barrios de la comuna y que contaron con la asistencia de personal técnico que auxilió para que tomen forma de proyectos formales.

“Durante el año pasado hicimos 100 asambleas en todas las localidades del distrito que son abiertas, horizontales y democráticas en las que los vecinos se acercan con propuestas para hacer en el barrio”, explicó el coordinador del programa de Presupuesto Participativo, Fabián D’Aloisio, en diálogo con Info Región.

En el acto eleccionario, podrán votar todos los residentes del partido de Avellaneda mayores de 16 años y para hacerlo alcanzará con presentarse en alguna de las mesas de votación (habrá fijas e itinerantes) con cualquier tipo de identificación que acredite los datos personales. El sufragio constará en seleccionar tres proyectos del total de las 78 propuestas.

Entre los proyectos de obra presentados, algunos proponen el mejoramiento de pavimentos, la construcción de aulas y salas de música, la extensión de espacios deportivos, el mejoramiento de espacios verdes, la colocación de semáforos y la construcción de desagües y bombas para evitar el ascenso de las napas.

Los proyectos elegidos podrán ser de cualquier localidad de Avellaneda, sin importar el barrio de residencia del votante. Del proceso electoral resultarán ganadores 40 proyectos que se ejecutarán durante 2013. El sufragio se emitirá en cualquiera de las mesas que estarán habilitadas en espacios públicos de la ciudad y es personal, por lo que una persona no puede votar en nombre de otra.

La segunda edición del programa de Presupuesto Participativo –la anterior fue en 2010/2011- destina el 3 por ciento (15 millones de pesos) del presupuesto municipal a obras promovidas y elegidas por los vecinos.

“Todas las experiencias municipales indican que la gente va comprendiendo el programa cuando se van realizando las obras y nosotros tuvimos una recepción excelente por parte de los vecinos”, aportó D’Aloisio.

Entre las iniciativas que se votaron en 2011 y ejecutaron durante 2012 se cuentan las obras de remodelación de la Unidad Sanitaria 14, Tres Sargentos y Casacuberta, en Gerli; el nuevo semáforo ubicado en Raquel Español y Pino; y el primer “Skate Park” de Avellaneda, ubicado en la calle Obreros de la Negra al 200; entre otros.

Los lugares fijos para votar estarán ubicados en España 350 (esquina Colón), Güemes 835, Mitre 366, Yrigoyen 381 y Montes de Oca 86. Mientras que en Sarandí será en Mitre 3041; Wilde, Mitre 6470; Piñeyro, Cabildo 760; Gerli, Basavilbaso 1947; Dock Sud, Irala y Vértiz; y Villa Dominico en Centenario Uruguayo 35.

La ubicación de las mesas rotativas y la totalidad de los proyectos pueden ser consultadas en: www.a-pparticipativo.com.ar.

mayo 07, 2012

JAVIER IGUIÑIZ: “En América Latina hay que democratizar la base económica"


En una entrevista exclusiva con Info Región, el economista peruano Javier Iguiñiz reflexionó sobre la situación que atraviesa América Latina, y consideró que para favorecer el desarrollo se deben construir economías con “estructura de ancha base” que permitan crecer “sin depender tanto de la política redistributiva del Estado". Iguiñiz, discipulo del Premio Nobel en Economía 1998, Amartya Sen, fue uno de los oradores del IV Congreso Latinoamericano sobre Desarrollo de las Capabilidades Humanas, que se desarrolló en la UNLZ. 


El economista Javier Iguiñiz, reconocido internacionalmente por especializarse en el análisis del desarrollo de los países más pobres, dialogó en exclusiva con Info Región en el marco del IV Congreso Latinoamericano sobre Desarrollo de las Capabilidades Humanas, que se desarrolló en la Facultad de Ciencias Sociales en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Durante una entrevista en la que opinó sobre la situación que atraviesan los países latinoamericanos, se refirió a las políticas neo liberales que los rigieron fines del siglo pasado, a los gobiernos latinos actuales que “responden a demandas sociales”, al rol que deben tener el empleo y la industria para el desarrollo de las naciones y a las formas de reducir la pobreza.

Siempre desde el punto de vista de la teoría del desarrollo desde la libertad que elaboró el Premio Nobel en Economía 1998, Amartya Sen, Iguiñiz consideró que América Latina "está experimentando" y remarco la importancia de que siga consolidándose como bloque.

¿Cómo impacta en América Latina la llegada de gobiernos que rompen con las políticas neo liberales que se aplicaron hasta el inicio de este siglo?.

En América Latina estamos experimentando, de distintas formas, para responder a demandas sociales. El período anterior, de ajustes económicos y estabilización económica, fue muy radical con privatizaciones y aperturas económicas. Toda reforma tiene un precio y ésas reformas institucionales privatistas y aperturistas han producido éstas reacciones en América Latina con fórmulas distintas, por eso le llamo experimentación, ya que no hay un manual de instrucciones que guíe siempre a los gobiernos. El carácter más común de estos experimentos latinoamericanos por atender demandas sociales es la ambigüedad por el hecho de dejar insatisfechos a los más puristas en términos de modelos abstractos de desarrollo. Esa ambigüedad nos obliga a mirarlos como experimentos, ver qué se aprende, y luego ver resultados en términos de si las condiciones de vida efectivamente mejoran. Me parece que el test final, la prueba de fuego de la solidez de estas experiencias en bastantes países va a ser una previsible, deseemos que tardía, caída de los precios internacionales de materias primas, recursos naturales y productos de exportación. Ahí estará la prueba de fuego de si las mejoras en las condiciones de vida de la población, las ventajas adquiridas por la mayoría de la población en esos años con esas experiencias, resisten.

¿Al momento de que llegue dicha ‘prueba de fuego’ influirá qué tan consolidado esté América Latina como bloque?

Influirá porque en América Latina siempre hemos tenido una gran conciencia sobre la importancia de la cohesión interna para negociar en mejores términos en los foros internacionales. Igual las conciencias internas son lo definitivo en ese sentido. Eso es a través de instituciones más fuertes, sectores sociales más representados formalmente y una economía de ancha base pensada en empresas medias, en lugar de gran productividad en pocos sectores. Esos aspectos internos son los más cruciales.

¿Cuál es la importancia del rol del Estado y de los niveles de ingreso de cada país?

El Estado es muy importante y tiene que corregir un defecto económico. En nuestros países todavía la concentración de la riqueza es muy grande, y en casi todos está basada en la explotación de riquezas naturales. Entonces hay, sin duda, una necesidad redistributiva. Con el individualismo que cunde, en el que los hijos no sienten la responsabilidad de atender a sus mayores, o que los que tienen trabajo no sienten la necesidad de ayudar a los miembros de la familia que no tienen trabajo, entonces el Estado termina siendo más decisivo.

¿Qué se recomienda hacer respecto a la explotación de recursos naturales?; ¿cuáles son los pasos hacia la industrialización?

En América Latina no estamos muy avanzados, lamentablemente. Hay países que tienen muchos años de crecimiento basados en explotación de recursos naturales como por ejemplo Chile, y que no logra dar el paso hacia una industrialización que se apoye en la transformación de los recursos naturales en el propio país. En eso, no estamos moviéndonos con suficiente rapidez. Otra vía es hacer eso pero en empresas intermedias -en tamaño- porque las primeras son empresas grandes siempre: los petroquímicos son empresas grandes como la refinación de minerales; pero las empresas intermedias en el campo de la mecánica, de la genética y en la formación de productos agrícolas tienen un campo. Hay que democratizar la base económica, que es lo que yo llamo ‘estructura de ancha base’ para que no dependa tanto de la política redistributiva del Estado, sino que la economía misma haga parte del trabajo distributivo.

Existe una relación despareja entre países más desarrollados y más pobres. ¿Cómo es que se da esto también puertas adentro entre capitales y áreas periféricas?.

Hay sin duda problemas muy serios de diferenciaciones regionales, que algunos países se resisten, además, a disminuir. Las vías de salida en esta dirección pasan por cosas que el sector más rural tiene que hacer como trabajo. No es posible continuar con una pauta de producción agrícola en la que los campesinos venden sin mayor elaboración. Es lo que llamo “transformar antes de transportar”. En países como el Perú es la pequeña producción la que tiene salir adelante pero con productos de alto valor: producir poco y barato es la miseria que ya conocemos. Pero ahí viene un tema importantísimo que es el educativo para agregarle valor a los productos. Luego, la parte urbana más rica de nuestros países debe hacer algo también. Hay dos cosas: una sobre los propios campesinos provincianos tienen que hacer por su cuenta; y otra lo que también deben recibir. Esa ayuda debe ir por el lado de divisas e información técnica y no ser sólo divisas para comprar comida, sino conocimientos. Eso es una educación de mayor calidad y no esta desigualdad educativa que está ocurriendo en América Latina con la diferenciación entre la calidad privada y la del sistema publico. Por otro lado, aumentar el mundo laboral porque si no hay un mercado interno fuerte -donde haya compradores dentro del país- la pequeña producción de las provincias no va a tener mercado suficiente para innovar, aumentar productividad y vivir más decorosamente en su sitio de trabajo.

¿Cuál cree que son los plazos para combatir o erradicar la pobreza del continente?.

Estamos avanzando y creo que los países están tomando más en serio la lucha contra la pobreza: se está avanzando al tener más en cuenta a la población marginal. Esto es lento y tiene muchos costos, porque se requiere demasiada movilización y sacrificio, cosas que no debería ser necesaria porque debería bastar con mecanismos más gentiles para acceder a los beneficios del progreso de los países. Todavía es lamentable que no sea así y debe serlo con institucionalidad, con organizaciones y diálogo. No con imposiciones, desinterés y falta de consulta. Es un aprendizaje.

¿Podría explicar el concepto de ‘capabilidades’ de Sen, que se propone como alternativa?.

Apunta a poner de relieve los márgenes de acción que se tienen para mejorar, o sea la libertad frente a una imagen de nosotros mismos muy basada en cuán oprimidos estamos, cosa que no es falso en muchos sentidos. Pero que no sea falso no quiere decir que sea el objetivo de nuestro análisis. El objetivo de nuestro análisis es justamente ver en las circunstancias restrictivas que nos podamos imaginar, qué márgenes de acción tenemos de todas maneras por muy pocas que sean. Ese es el mensaje de este enfoque.

mayo 04, 2012

UNLZ: Presentaron el libro “La Rebelión de los Medios Emergentes”


La obra recorre la historia de los medios masivos en la Argentina y repasa las teorías de la comunicación más representativas. “La tesis es que si bien hace 30 años estamos en condiciones de que haya una revolución y un cambio de paradigma en Comunicación, las doctrinas neoliberales son las que hicieron demorar todo y recién ahora, en el siglo XXI, se hace imposible tener reprimidas a esas voces”, apuntó Hernán Bañez, coautor del libro junto a Marcela Viegas. Ambos son egresados de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. 


Los docentes y especialistas en comunicación Marcela Viegas y Hernán Bañez presentaron su primer libro, “La Rebelión de los Medios Emergentes”, un ensayo que pone el foco en la actualidad de los medios de comunicación argentinos desde un repaso por las principales corrientes teóricas en la materia y el análisis de los discursos de vanguardia.

“La tesis es que si bien hace 30 años estamos en condiciones de que haya una revolución y un cambio de paradigma en Comunicación, las doctrinas neoliberales son las que hicieron demorar todo esto. Recién ahora, en el siglo XXI se hace imposible tener reprimidas a esas voces”, explicó Bañez en diálogo con Info Región.

La pareja de escritores es egresada de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ), y la idea de la obra surgió cuando ambos cursaban la Maestría en Comunicación en la institución lomense. Viegas es periodista y docente en colegios primarios; mientras que Bañez es licenciado en Publicidad y profesor de Comunicación y Diseño en varias escuelas públicas de la región.

“Un trabajo para el posgrado que era sobre las nuevas tecnologías y cómo influían en la agenda de temas resultó ser uno de los mejores del curso. Ahí nos ‘picó’ la idea y la seguimos. Durante el primer año recopilamos mucha información y los profesores del posgrado también nos disparaban ideas”, reconoció Bañez sobre los orígenes de la iniciativa.

La obra –dirigida en especial a estudiantes de comunicación- establece un repaso por las diferentes corrientes teóricas de la comunicación y de la historia de los medios masivos en Argentina. Al respecto, Bañez apuntó que la idea “no fue hacer el libro para ganar dinero” sino apuntarlo “a los estudiantes secundarios y de la facultad”. Por eso, los autores lo donaron a la Biblioteca Central de la UNLZ y de varios colegios públicos de la región.

Dentro del análisis propuesto en “La Rebelión…”, aparecen la agenda mediática, las nuevas tecnologías, el rating, la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, el rol del periodismo, y la relación entre los medios y el poder político.

“A partir de la ‘Ley de Medios’ no se ha escrito tanto, si bien es un cambio de época notable. Yo he contado menos de 10 libros”, se sinceró Bañez.

Luego, precisó que redactaron el libro, cuyo prólogo fue escrito por el comunicador y docente Washington Uranga, de forma sencilla y directa para facilitar el acceso a la obra del público no especializado. “Estamos totalmente en contra de la tradición académica que indica que un libro tiene que ser complicado y encriptado para que tenga cierto nivel de conocimiento”, sostuvo.

La ilustración de tapa fue realizada por Guillermo Alvarenga, un ex alumno de Bañez en una escuela de Budge. El joven de 20 años es estudiante de Artes Plásticas en el Instituto Municipal de Artes Visuales de Lomas (IMAV).

A modo de retribución a la UNLZ, el libro fue presentado el jueves en el auditorio Rodolfo Walsh, en una ceremonia que contó con la presencia de la secretaria de Posgrado de Sociales, Zunilda Trinidad, y del docente e investigador de la Universidad de Buenos Aires (UBA) Pablo Rodríguez.

“La Rebelión…”, publicada por la editorial “El Escriba”, se encuentra disponible en el Centro de Copiado de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNLZ –Juan XXIII y Camino de Cintura-; y en las librerías ubicadas en Yrigoyen 8919, Lomas de Zamora; Alsina 643, Banfield; Esteban Adrogué 1093, en la ciudad homónima; Ituzaingó 1243 y 9 de Julio 1093, Lanús; y Pasaje Gallegos 3570 y Sunchales 721, en la Ciudad de Buenos Aires.

http://www.inforegion.com.ar/vernota.php?id=253718&dis=1&sec=4