marzo 24, 2014

INFORME: Ex Esma, la noche más larga

A 38 años del golpe militar, el predio de la Ex ESMA -donde unas 5.000 personas fueron torturadas y desaparecidas, entre 1976 y 1983- se propone como un ámbito de homenaje a las víctimas y de condena a los crímenes de lesa humanidad.
En la actualidad, se realizan visitas guiadas y actividades culturales; y hasta se instaló un canal de televisión que depende del Ministerio de Educación.

El 24 de marzo se cumple el trigésimo octavo aniversario del golpe de Estado que implantó en el país el “terror más profundo que ha conocido la sociedad argentina”, según definiera el periodista Rodolfo Walsh. A partir de esa fecha, en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) funcionó paralelamente uno de los centros clandestinos de detención, tortura y exterminio más emblemáticos de la última dictadura. Allí llegó a establecerse una sala clandestina de maternidad, donde nacieron al menos 34 bebés de detenidas-desaparecidas, que fueron posteriormente apropiados.
Ubicado sobre la Avenida del Libertador, en plena zona norte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, fue uno de los mayores Centros Clandestinos de Detención, Tortura y Exterminio del país que funcionó entre 1976 y 1983. Se estima que allí fueron detenidas, torturadas y desaparecidas unas 5.000 personas.
El predio fue recuperado en 2004. A partir de allí, su administración dependió de los gobiernos nacional y porteño; y de organismos de derechos humanos. Sin embargo, el mes pasado, ambos gobiernos firmaron un convenio que transferirá el control del predio a la Nación por 30 años.
En la actualidad, el Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA) se propone como un ámbito de homenaje a las víctimas y de condena a los crímenes de lesa humanidad cometidos durante el terrorismo de Estado.
Allí se realizan visitas guiadas, exposiciones culturales y artísticas; se llevan a cabo actividades para preservar la Memoria; y se asentó el canal televisivo Encuentro, dependiente del Ministerio de Educación de la Nación.


Los orígenes de la ESMA

El predio donde funcionaba la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), fue cedido por el Concejo Deliberante porteño al Ministerio de Marina por un decreto de 1924, para que fuera utilizado como centro de instrucción militar. El texto establecía que ante cualquier cambio en el destino de las instalaciones el predio debería regresar al poder de la Ciudad.
La ESMA fue fundada ese mismo año, durante la presidencia de Marcelo Torcuato de Alvear. El terreno fue ocupado con varios edificios: la Escuela de Mecánica, la Escuela de Guerra Naval y el Casino de Oficiales. Allí los estudiantes ingresaban a carreras como Electrónica, Aeronáutica, Mecánica Naval, Operación Técnica de Radio, Meteorología y Oceanografía, entre otras. Los alumnos se recibían de técnicos, con opción a seguir luego la carrera militar o ejercer su profesión en cualquier otro ámbito.
A partir del golpe de Estado de 1976, en la sede educativa funcionó paralelamente uno de los centros clandestinos de detención, tortura y exterminio más emblemáticos de la última dictadura.


El Plan Sistemático de represión ilegal

A partir del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, se instauró en el país una dictadura que posibilitó la imposición de un modelo de país autoritario, económicamente regresivo y socialmente injusto requerido por los centros de poder internacional y los grupos económicos concentrados.
En un contexto de fuerte movilización social que caracterizó los inicios de la década de 1970, las Fuerzas Armadas comenzaron a desarrollar operativos ilegales, avanzando sin pausa hacia la usurpación del poder estatal.
Más de 1.500 víctimas -muchas de ellas desaparecidas- fueron el resultado de los asesinatos y secuestros efectuados por la Triple A y otras bandas organizadas, armadas y financiadas desde sectores gubernamentales. Así, se allanó el camino para el golpe de Estado que derrocó un gobierno constitucional, con la eliminación de todo vestigio democrático.
Tras el golpe de 1976, la dictadura institucionalizó y potenció el modo represivo previamente ensayado: la metodología de secuestro, tortura y desaparición; y la instauración de los centros clandestinos de detención como dispositivos de exterminio de los prisioneros y de diseminación del miedo hacia la sociedad. En esa red de más de 500 centros desplegada a lo largo del país, la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) constituyó un engranaje emblemático.
  

El centro clandestino de Detención, Tortura y Exterminio

La ESMA funcionó en un complejo edilicio originariamente destinado al alojamiento e instrucción de los suboficiales de la Marina.
Desde el edificio del Casino de Oficiales y con el sostén y la cobertura del resto de las instalaciones, el Grupo de Tareas 3.3.2 (GT3.3.2), creado en 1976 por el entonces almirante Emilio Massera, ejecutó una acción terrorista que cumplió un rol determinante en la desarticulación de organizaciones populares y la captura y desaparición forzada de alrededor de 5.000 personas.
Una de las particularidades de este centro fue el funcionamiento de una sala clandestina de maternidad, donde nacieron al menos 34 bebés de detenidas-desaparecidas, que fueron posteriormente apropiados.


La recuperación

La recuperación del predio que ocupaba la ESMA fue asumida como política de Estado a partir de 2003, en el marco de la lucha de los organismos de derechos humanos de la Argentina por la Memoria, la Verdad y la Justicia. El 24 de marzo de 2004, al cumplirse el vigésimo octavo aniversario del golpe, el Gobierno Nacional anunció la creación del Espacio Memoria y DDHH (ex ESMA).
En aquella oportunidad, ante miles de manifestantes de derechos humanos, Madres y Abuelas de Plaza de Mayo que erigían la consigna “Nunca Más”, Néstor Kirchner manifestó: “Como Presidente de la Nación Argentina vengo a pedir perdón de parte del Estado nacional por la vergüenza de haber callado durante 20 años de democracia por tantas atrocidades”.
Y definió: “Hablemos claro: no es rencor ni odio lo que nos guía y me guía, es justicia y lucha contra la impunidad. A los que hicieron este hecho tenebroso y macabro de tantos campos de concentración, como fue la ESMA, tienen un solo nombre: son asesinos repudiados por el pueblo argentino”.
Luego de efectivizada la desocupación por parte de las Fuerzas Armadas, el 20 de noviembre de 2007, el predio de la ex ESMA quedó bajo la administración de organismos de derechos humanos, del Gobierno nacional y del porteño.
No obstante, a mediados de febrero el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, confirmó la firma de un convenio con el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, por el cual se decidió ceder por 30 años al Estado nacional la administración de la ex ESMA y de todos los ex centros clandestinos de detención y tortura ubicados en la Capital Federal.
“Se transfiere el usufructo por 30 años al Gobierno nacional para que pueda hacer una reinversión, llevar políticas más intensas y profundizar las políticas de Derechos Humanos”, informó el funcionario.

El Espacio hoy

En la actualidad, el Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA) se propone como un ámbito de homenaje a las víctimas y de condena a los crímenes de lesa humanidad cometidos durante el terrorismo de Estado.
Se plantea, además, como un ámbito de referencia nacional e internacional de políticas públicas de memoria, de promoción de valores democráticos y de defensa de los derechos humanos.
Es un lugar de intercambio cultural y de debate social sobre el terrorismo de Estado y la experiencia genocida; un espacio de reflexión sobre el pasado reciente.
Las visitas guiadas al predio, los congresos, los programas educativos, las actividades culturales y la producción de contenidos son algunas de las herramientas que utiliza para cumplir con ese objetivo.


Caminando la Memoria

Durante la última dictadura cívico militar el predio que ocupara la Escuela de Mecánica de la Armada estuvo al servicio de la actividad represiva, constituyendo uno de los Centros Clandestinos de Detención, Tortura y Exterminio más emblemáticos del país.
La base operativa de la represión se ubicó en uno de sus edificios: el Casino de Oficiales, complejo habitacional y comedor de las altas jerarquías de la Marina. La Armada eligió este lugar para concentrar, torturar y exterminar a alrededor de 5.000 hombres y mujeres, la gran mayoría de los cuales permanecen desaparecidos. En 2008, el ex Casino de Oficiales fue declarado Monumento Histórico Nacional y constituye un testimonio material de los crímenes que allí se cometieron y que aún son investigados por la Justicia.
En el Sitio Histórico se realizan visitas guiadas, de carácter gratuito y con una duración aproximada de tres horas. Los recorridos se realizan de martes a sábados y los turnos pueden ser reservados vía correo electrónico (visitasguiadas@espaciomemoria.ar). Desde la apertura del Espacio Memoria y Derechos Humanos, más de 120 mil personas han participado de las visitas.

En ellas se relata cómo fue el funcionamiento del Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio en el marco del sistema represivo y el contexto político, social, cultural y económico, buscando la participación, el debate y la reflexión de los visitantes. 


LA RECORRIDA MÁS ESTREMECEDORA
.......................................................................................................................................................................
Durante los recorridos se pueden visitar todos los edificios que componen al predio de la Ex ESMA. El más emblemático –cuya fachada se presenta como Escuela de Mecánica de la Armada y se observa desde la Avenida del Libertador- contiene oficinas administrativas y un enorme gimnasio. En el exterior, al traspasar una de las torres de vigilancia, se accede a un camino que en los años del terror estaba cercado por una pesada cadena (cuyas marcas se conservan hoy en el pavimento) el cual es recordado por sobrevivientes, ya que sentían un pequeño salto al traspasar esta barrera.
Continuando por el sendero se accede al ex Casino de Oficiales. Mientras en la planta baja, se encontraba el alojamiento oficial del Director, dos pisos más arriba se depositaban seres humanos sujetos a torturas, y condiciones inhumanas de detención.
En los pisos superiores se encuentran los sectores denominados “Capucha”, “Capuchita” y “Pañol”; donde permanecían los detenidos, y donde eran acopiadas sus pertenencias tras ser sustraídas por los oficiales.
En la planta baja también se encuentra “El Dorado”, salón de dimensiones inmensas donde se encontraba las dependencias del Servicio de Inteligencia.
Por el fondo del Casino de Oficiales se accede al playón de estacionamiento, donde hacían descender a los detenidos-desaparecidos. A un lado, se encontraba el alojamiento de los oficiales –denominado “Los Jorge”, ya que los primeros ocupantes se llamaban Jorge de primer nombre-.
Una vez que los detenidos eran descendidos de los vehículos se los ingresaba en el sótano, donde también funcionaban piezas de tortura, una enfermería, el dormitorio de los guardias, un laboratorio fotográfico –utilizado para la falsificación de documentos-, los baños y una habitación denominada “La huevera”, dado que sus paredes estaban recubiertas con cajas de huevos para aislar el sonido y evitar que se escucharan los gritos de los torturados.
Los miembros de la Marina, ante la primera visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en 1979, intentaron borrar sus huellas delictivas. Por eso, cambiaron algunos aspectos del Casino de Oficiales. Las modificaciones incluyeron el cerramiento de galerías que accedían al estacionamiento, la clausura de escaleras (literalmente tapadas) y de un ascensor que comunicaba con el sótano, entre otras.
*Publicado en la edición # 184 de Revista Metro (Marzo de 2014)

noviembre 20, 2013

Muestra fotográfica en Lomas sobre los 30 años de marchas contra el Apagón de Ledesma

Se trata de una exposición de imágenes que tiene lugar en la Facultad de Ciencias Sociales de Lomas de Zamora y que recuerda el Apagón de Ledesma, ocurrido en 1976 en Jujuy. Durante ese hecho fueron detenidas ilegalmente y desparecidas muchas personas, con la complicidad de la familia Blaquier, propietaria del Ingenio Ledesma.


El Centro de Acción Popular Olga Marquez (CAPOMA) presenta una muestra fotográfica que retrata los 30 años de la realización de marchas contra el Apagón de Ledesma, ocurrido en 1976 durante la última dictadura cívico-militar. Las imágenes son expuestas en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora.

La muestra fotográfica “30 años de lucha - 30ª Marcha del Apagón en Jujuy” –que estará en exposición hasta el próximo martes y reúne retratos de Olga Morales- recorre las movilizaciones que se suceden desde el retorno a la democracia en 1983 para repudiar la desaparición de 30 personas, la noche del 27 de julio de 1976.

La inauguración de la exposición fue presenciada por la Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora Elia Espen y por Mirta Acuña de Baravalle, una de las doce fundadoras de Madres y Abuelas.

En diálogo con Aire Nativo, que se emite por Radio eLe, FM 93.3, Mirta Acuña de Baravalle expresó: “Son años de lucha para que en Ledesma se supiera lo que había pasado hasta el momento en que se juzgó al (dueño del ingenio Ledesma Carlos Pedro) Blaquier. Uno no se iba a imaginar que se pudiera condenar a los que fueron cómplices de la dictadura. Secuestraron a 300 y más de 70 siguen desaparecidas”.

La madre de Ana María Baravalle, quien se encontraba embarazada y fue secuestrada-desaparecida junto a su yerno Julio César Galizzi, agregó: “Los Familiares sabemos lo que es tener un ser querido detenido-desaparecido y compartimos ese dolor. El hecho hermoso es el acercamiento de quienes no les ha pasado y estuvieron igualmente acompañando. Porque en estas últimas marchas ya somos miles de personas”.

La noche del 27 de julio de 1976, se cortó el suministro eléctrico en el departamento jujeño de Ledesma, mientras que policías, gendarmes, militares y capataces de la empresa allanaban y saqueaban viviendas en las localidades de Libertador General San Martín y Calilegua.

En vehículos de la empresa Ledesma fueron detenidos ilegalmente más de 400 trabajadores, estudiantes y profesionales y trasladados a los galpones de mantenimiento del ingenio azucarero, donde fueron torturados. Treinta personas permanecen desaparecidas.

El médico Luís Arédez era el intendente de Ledesma y marido de Olga Márquez de Arédez y fue uno de los secuestrados-desaparecidos. Desde entonces Márquez, junto a sus cuatro hijos, llevó adelante una lucha incansable en la ciudad de Libertador General San Martín, acompañada por las Madres de Plaza de Mayo y de muchos habitantes de ese pueblo que no podían olvidar a quien fuera intendente y defensor de los derechos populares.

Olga Aredes murió el 17 de marzo de 2005, víctima de bagazozis, enfermedad que produce el Ingenio Ledesma, con la materia prima para hacer papel que sale de la caña quemada en medio del pueblo.

Por su parte, Elia Espen, madre de Hugo Orlando Miedan, detenido–desaparecido el 18 de febrero de 1977, reiteró el pedido “para que se juzgue también a todos quienes ocuparon cargos intermedios y durante la dictadura asesinaron y violaron” y se mostró satisfecha “porque se juzgue a responsables civiles como Blaquier”.

En agosto, la Cámara Federal de Salta confirmó el procesamiento de Carlos Pedro Blaquier, dueño del ingenio Ledesma en Jujuy, por delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura.

El fallo puntualizó que una de las víctimas del delito imputado fue el médico Luis Ramón Aredez, el luego detenido-desaparecido ex intendente de Libertador General San Martín, localidad donde se halla el ingenio Ledesma.
Las otras dos víctimas consideradas en el fallo de más de 70 fojas, que confirmó los procesamientos de Blaquier y Lemos, son Omar Claudio Gainza y Carlos Alberto Melián.

noviembre 09, 2013

INFORME: Cultura de la automedicación

Los hábitos de la sociedad argentina en torno a la automedicación son alarmantes: el 50 por ciento hace mal uso de remedios y el 82 los consume de venta libre, aún sin conocer sus contraindicaciones. Muchas publicidades de medicamentos las ocultan o disimulan y los productos se exhiben en góndolas sin mediar recomendación de ningún profesional de la salud antes de la compra. El flagelo provoca 700 muertes al año en el país.   


La mitad de los argentinos adultos hace un mal uso de los medicamentos, lo que causa la muerte de más de 700 personas y alrededor de 100 mil internaciones hospitalarias al año en el país, según una investigación del Instituto Argentino de Atención Farmacéutica.

El ranking de la automedicación es liderado por analgésicos, antibióticos, antiácidos y sedantes. Las cifras indican que el abuso de medicamentos es la segunda causa de intoxicación atendida en hospitales, después de la ingesta de alcohol y por encima de la cocaína y el paco.
En tanto, el informe ‘Una sociedad sobremedicada’, publicado por la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA), reveló que el 82 por ciento de las personas encuestadas (en Buenos Aires y Córdoba) toman medicamentos de venta libre, aunque más de la mitad desconoce sus efectos adversos.
Los especialistas advierten que este comportamiento es consecuencia directa de su exposición constante a campañas publicitarias, muchas de ellas con mensajes engañosos o que ocultan información importante sobre sus riesgos.
Cifras que alarman

El informe “Una sociedad sobremedicada” reveló que el 82 por ciento de los encuestados (residentes en las ciudades de Buenos Aires y Córdoba) toma medicamentos de venta libre y que dos de cada diez los consumen en forma diaria.
Además, según el relevamiento –realizado sobre un universo de 1500 personas-, más de la mitad desconoce los efectos adversos que pueden provocar los medicamentos; el 55 por ciento ignora el riesgo de las interacciones con otros remedios; y el 35, no sabe del riesgo de toxicidad o ineficacia de un medicamento vencido.
De la investigación que apuntó a indagar sobre el comportamiento de la sociedad argentina ante la adquisición y uso de los medicamentos, surgió que al 48 por ciento le recomendaron la toma de medicamentos en el último mes y que en 44 de cada 100 casos el consejo provino de un familiar. Además, el 40 por ciento de los encuestados opinó que el hecho de que los medicamentos estén en góndolas sugiere que no hace falta consulta con el profesional farmacéutico.
Otro dato revelador fue que la mitad de los consultados admitió que -sin ser profesional de la salud- recomienda medicamentos; mientras que el 54 por ciento manifestó que lleva usualmente medicamentos en la cartera, maletín o bolsillos.
En cuanto a la exhibición de medicamentos en góndolas (que en realidad está prohibida por ley), al 27 por ciento de los encuestados le sugirió que son económicos; y a 28 de cada 100 que son inofensivos.
A la vez, el 65 por ciento considera que el control de los medicamentos debería ser mayor y cerca del 45 por ciento opina que comprar medicamentos en góndolas es perjudicial para la salud.
El relevamiento que fue presentado en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, en el marco de la Jornada Debate La Sociedad y el Uso Responsable de los Medicamentos se realizó en 2012.


La magnitud de la problemática

En su estudio acerca del comportamiento de la sociedad argentina ante la adquisición y uso de los medicamentos, la Confederación Farmacéutica Argentina advirtió que “la población tiene cifras alarmantes de consumo de medicamentos de venta libre, en forma permanente”. Y agregó que “se han transformado en consumidores crónicos, lo que puede estar llevándolos, por desconocimiento, a esconder los síntomas de una patología subyacente importante”.
Este accionar –aseguraron- es consecuencia directa de su exposición constante a campañas publicitarias, muchas de ellas con mensajes engañosos o que ocultan información importante sobre sus riesgos. “Se desprende de los datos, que la sociedad argentina tiene una preocupante cultura de autoconsumo y consumo sin control profesional”, advierte el documento.
Y desarrolla: “Los medicamentos de venta libre no requieren receta médica, pero justamente por esta condición es necesaria la consulta con el profesional farmacéutico ya que, contrariamente a lo que se ha pretendido hacer creer a la gente, los medicamentos de venta libre no son inocuos, sino que, como cualquier otro medicamento, tienen efectos adversos, algunos de gravedad, además de provocar interacción con otros fármacos que la persona pudiera estar tomando”, puntualiza.
A esto contribuye, además, la sensación, reflejada en la encuesta de la COFA, de que por estar exhibidos en góndolas, los medicamentos son inofensivos y que al adquirirlos no hace falta consultar con el profesional farmacéutico y que se pueden acopiar, aprovechando promociones, y tomar cuanto uno considere que necesita.


Los medicamentos no son caramelos

“Adquirir medicamentos sin orientación profesional puede constituir un grave riesgo. ¿Los argentinos somos conscientes?”, era la consigna de la campaña ‘Nodolem400’, en la cual un falso medicamento -con slogan y todo: “sana hoy, no mañana”- fue repartido en diferentes espacios públicos.
“Contratamos actores y promotoras. ¿Qué pasó? Entregamos 50 mil muestras del supuesto medicamento en la vía pública. El 95 por ciento no consultó de qué se trataba ni qué efectos tenía, ni quién era el fabricante. Nadie preguntó sobre posibles contraindicaciones”, informaron desde COFA. La prueba se desarrolló inicialmente en ocho puntos de la Capital Federal y el Conurbano bonaerense.
En el interior de la aparente ‘muestra medicinal’ fue colocado un caramelo y un mensaje: “Peligro. Si esto fuera un medicamento, estarías poniéndote en riesgo. Adquirí medicamentos sólo en farmacias”.
Las conclusiones de la prueba indicaron que “el espacio público está descontrolado” ya que se puede “repartir y vender cualquier cosa, incluso veneno”. Que “la gente confía en un control inexistente”. Y que “no hay conciencia del riesgo de adquirir medicamentos en cualquier lugar, ni de tomarlos”. La primera campaña (realizada en 2011) puede verse en Internet.


La atención primaria, en el mostrador

Sobre la atención día a día en el mostrador, el farmacéutico Horacio Corona comentó: “La gente consulta por todo; por ejemplo por anticonceptivos, medicación para controlar la presión o el colesterol, aunque al final por ahí no se medican. Con las farmacéuticas mujeres existen más consultas por anticonceptivos, acá la consulta es más de varones y en las otras más de mujeres”.
“La automedicación siempre se trata de evitar porque muchas veces la gente no te dice todo porque se olvida o no te lo quiere decir”, explicó.
E informó: “La mayoría de los clientes vienen por dolores e inflamaciones o golpes, alguna urgencia, o alguien que se cortó y pregunta si se tiene que dar la antitetánica. Ahí se lo consulta sobre cuándo fue la última aplicación y se lo envía al médico. Dependiendo de la herida, con qué se la hizo; con el dolor es distinto porque es neurálgico o muscular. Si el paciente no quiere hacer un control, se le da la dosis mínima de antiinflamatorio y se le dice que vaya al médico”, agregó.
Por último, Corona –cuya farmacia se encuentra frente a un centro de salud- explicó: “Como estoy más cerca del hospital, es más fácil mandar a alguien a la guardia. Hay otras farmacias donde un 30 o 40 por ciento sale medicado porque no hay salas, o están colapsadas, sobre todo en la periferia”.


La automedicación como estrategia comercial

El presidente de la Confederación Farmacéutica Argentina, Ricardo Aizcorbe, sostiene que “el análisis del consumo de medicamentos por parte de la sociedad argentina y una serie de factores conexos nos llevan a concluir que existe una estrategia de algunas empresas para aumentar las ventas de los medicamentos de venta libre sacándolos del control profesional. Un primer paso fue el ‘switch’ que permitió pasar cientos de productos de venta bajo receta a la condición de venta libre con el mismo nombre comercial. Así se logró correr al médico. El segundo paso fue desregular y sacar los medicamentos a la calle: kioscos, supermercados, estaciones de servicio, trenes, ferias comunitarias, etc. Ahora están corriendo al farmacéutico de su rol profesional como controlador de la dispensa. Así mandaron los medicamentos a la góndola para que la gente se sirva sola, como estrategia de venta”, lamentó.
Y agrega que “el medicamento es un producto de riesgo, por eso está sujeto a vigilancia sanitaria. No existe el medicamento inocuo. Todos tienen un grado de toxicidad y esto es especialmente sensible, teniendo en cuenta que quien los toma está en una situación de vulnerabilidad. Es por eso que se deben recibir todos los fármacos de manos del profesional y pedir siempre su consejo”. 

USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS
Según la OMS, el 60 por ciento de los países no lo incentiva

.......................................................................................................................................................................
La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó a los gobiernos nacionales para que tomaran medidas contra la automedicación con antibióticos, pues podría ocasionarse una epidemia de bacterias resistentes a estos medicamentos.
La OMS informó que cerca del 60 por ciento de los países del mundo no aplican políticas básicas para fomentar el uso racional de los medicamentos, pues casi la mitad de los fármacos que se consumen y dispensan en farmacias y droguerías no son prescritos por un médico.Los analgésicos y los antibióticos son dos de los grupos farmacológicos más usados en la automedicación.
“La venta y el uso inapropiado de los antibióticos conducen a un aumento en la resistencia de las bacterias a los antibióticos, con lo que se reduce el número de antibióticos efectivos, algo que resulta alarmante si se tiene en cuenta que en los últimos 25 años no se han descubierto nuevos antibióticos”, indicó la directora regional para Europa de la OMS, Zsuzsanna Jakab.
La institución recalcó que, además de las consecuencias sanitarias del mal uso de los antibióticos, esta práctica supone también pérdidas económicas, pues las infecciones resistentes pueden ser cien veces más caras de tratar que las no resistentes.

*Publicado en la edición # 180 de Revista Metro (Noviembre de 2013)

septiembre 21, 2013

Eduardo Sacheri confesó que están pensando en una segunda parte de ‘Metegol’

El guionista de la taquillera película de Juan José Campanella brindó una charla en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Además, valoró la iniciativa del director de El secreto de sus ojos de que Metegol sea exhibida durante una semana a un valor de 10 pesos la entrada.

El escritor y guionista de la película Metogol afirmó que ya está pensando junto al director Juan José Campanella en hacer una segunda parte de ese film de dibujos animados, uno de los más exitosos de este año. El autor de numerosos cuentos sobre fútbol brindó una charla para los estudiantes en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora.

En diálogo con Aire Nativo, que se emite por Radio eLe, FM 93.30, Sacheri se mostró satisfecho por la convocatoria del film y porque Metegol se exhiba durante esta semana a sólo 10 pesos en todas las salas. Además, valoró el “haber laburado con (Juan José) Campanella” con quien ganó un Óscar por El secreto de sus Ojos, inspirada en una novela suya. “La verdad estamos empezando a pensar, Dios mediante, en una segunda parte, reconoció al hablar de Metegol. 

Sacheri se refirió a que durante esta semana la entrada cueste 10 pesos. “La verdad que me encanta. Es una iniciativa que tuvo Campanella pero no de ahora; apenas había salido la peli me dijo ‘cuando la peli esté terminando su ciclo esté bien barata, que pudieran ir pibes de las escuelas y arranca esta semana. Ojalá que la gente lo acompañe, aunque es una incógnita todo lo que pasa en el mundo cine. Es una linda oportunidad para que mucha gente que no la pudo ver porque no le alcanzaba el tiempo o lo le alcanzaba la guita, pueda hacerlo”, refirió.

Además, el también docente comentó sobre la cantidad de espectadores que asistieron a las salas para ver Metegol hasta el momento. “Estamos muy contentos porque era una incógnita ver animación argentina compitiendo con los tanques como Monster Inc o Mi Villano Favorito en plenas vacaciones de invierno era toda una duda. La verdad que meter 2 millones de espectadores estuvo espectacular. Ahora la película sigue su camino por el resto del mundo y es muy importante lo que pase afuera por lo que salió. Fue una película muy costosa. No sólo le tiene que ir bien en la Argentina, sino afuera también y esperemos qué pase”, comentó.

El autor de Esperándolo a Tito resumió cómo fue la experiencia de hacer la película. “La verdad que estuvo buenísimo laburar con un cuento del Negro Fontanarrosa, inventar una historia, que la dirija Campanella fue espectacular”.

septiembre 10, 2013

POSTALES de BS AS: Cuestión de fe

El arribo a Luján desde cualquier punto cardinal hace ineludible la vista de la emblemática Basílica, cuya figura destaca por estilo y magnitud por sobre el resto de las construcciones de la “Capital de la Fe”. 

Se trata de un templo católico dedicado a la patrona argentina, “Nuestra Señora de Luján”, que está ubicado unos 70 kilómetros al oeste de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y fue construido entre 1887 y 1935. Su arquitectura presenta un estilo neogótico característico y resulta llamativa por sus dimensiones, ya que tiene una longitud de 104 metros, un ancho de 68,5 en el crucero y 42 en el frente. Además, tiene dos torres de 106 metros de altura, con una cruz sobre cada una.
El imponente templo se ubica en la ciudad conocida como Capital de la Fe, cuya población supera los 70 mil habitantes, según el último censo. La génesis de la basílica guarda relación con un mítico relato que sostiene que la imagen de la virgen María –que aún se conserva en el altar- fue la que eligió el sitio dónde detenerse y establecerse.
En una de sus jornadas más recordadas, el templo fue visitado por el Papa Juan Pablo II, en junio de 1982, en plena Guerra de Malvinas. En aquella oportunidad el Sumo Pontífice brindó una misa ante unas 700 mil personas.


El milagro inicial

Poco antes de 1630, un hacendado portugués residente en la actual provincia de Córdoba solicitó a un amigo suyo, marino de oficio, que le trajera de Brasil una imagen de la Concepción de María Santísima con el objeto de venerarla en una capilla que estaba construyendo en su estancia.
Su amigo cumplió el encargo con creces y le trajo dos imágenes, una que respondía al encargo y otra de la virgen con el niño Jesús dormido entre los brazos. Tras llegar al Puerto de Buenos Aires, ambas imágenes fueron colocadas en dos cajones y subidas a una carreta para continuar camino por tierra.
Al llegar a las orillas del Río Luján, los troperos detuvieron su marcha para pasar la noche en la estancia de un hacendado llamado Rosendo sin imaginar que al día siguiente no podrían mover la carreta al intentar retomar la senda. Luego de varios intentos, individualizaron la causa: al bajar una de las dos imágenes nada cambiaba; sin embargo, al descender la otra del carruaje, éste se movió sin dificultad.
Así fue que la imagen –según los relatos de la época- “eligió” dónde quedarse y la entrega tuvo que completarse solamente con la otra estatuilla. Entonces, Rosendo ordenó a un esclavo –identificado como el “negro Manuel”- y que había sido testigo del milagro, el cuidado de la imagen.
Manuel dedicó los siguientes años a venerar la figura de la virgen, manteniendo constantemente una llama encendida, y construyó una pequeña y modesta ermita con paredes de barro, techo de paja y piso de tierra donde estuvo colocada la imagen. La construcción de este primer templo finalizó en 1633.
Hacia 1671, una adinerada mujer de Buenos Aires llamada Ana de Matos se acercó al cura de la catedral, Juan de Oramas, para pedirle o comprarle la imagen. Entonces, se procuró un modesto Oratorio, junto a la casa de Matos. Al cuidado del culto fue puesto el Negro Manuel, su fiel servidor.
En 1682, Matos cedió las tierras con la condición de que la imagen estuviera perpetuamente allí. De esta forma, se convirtió oficialmente en una capilla pública y pasó al dominio de la Iglesia católica. A partir de allí, la estatuilla pasó por varios templos aunque sin abandonar la ciudad.


La construcción de la Basílica

La Basílica fue construida entre el 15 de mayo de 1887 y 1935 por los ingenieros Alfonso Flamand y Rómulo Ayerza, y los arquitectos Ulrich Courtois, Ernesto Moreau, Fleury Tronqoy, Sombrum, Trouve y Laspe. La piedra fundamental se colocó debajo del altar mayor, a cuatro metros de profundidad. La misma es blanca, originaria de Tandil y mide 1,22 metros de lado.
Su forma es la de un cubo con un hueco en el centro donde fue depositada el acta fundacional, junto con monedas de distintos metales, los retratos de los Papas Pío IX y León XIII, piedras de la Gruta de Nazareth y del Monte Calvario, de las Catacumbas de Roma, de los Santuarios de Loreto, del Pilar de Zaragoza, de Monserrat y de Lourdes, entre otras.


El interior

Detrás del altar principal, tallados en la piedra, resaltan los nombres de algunos de los fieles que realizaron donaciones para facilitar la construcción del edificio.
El 21 de noviembre de 1889, el padre Jorge María Salvaire elevó una solicitud al Arzobispo de Buenos Aires Monseñor León Federico Aneiros para emprender la pretenciosa obra. Desde allí hasta mayo de 1890, Salvaire se dedicó a realizar estudios preliminares para el desarrollo de la obra.
Una vez aprobados los planos de Ulrico Courtois y Alfonso Flamand, se iniciaron las obras el 6 de mayo de 1890. La excavación para el sostén de la estructura de la Basílica también estaba destinada para la cripta. Luego, se comenzaron a instalar los rosetones y se terminó el muro del lado Este y Sur. En el interior y en los talleres se estaba construyendo la escalera de mármol que lleva al denominado Camarín de la Virgen. En 1896, en tanto, comenzaron a instalarse los vitrales traídos de Bourdeaux.
En 1899 murió Salvaire -cuyo cuerpo fue sepultado en el Crucero Oeste de la Basílica- y fue sucedido en su cargo por el padre Brignardello. Ese mismo año, las torres de los cruceros ya habían llegado a los 30 metros de altura y se adquirieron los chapones para la parte posterior del edificio.
Las crónicas de la época detallan que para 1904 se habían construido las dos terceras partes de la obra. Simultáneamente, arribaron 14 estatuas de mármol de Carrara, destinadas al altar mayor. Finalizadas las obras del ábside, sus capillas, el camarín, el altar mayor y los dos cruceros, el 4 de diciembre de 1904 monseñor Terrero, Obispo de La Plata, inaugura las obras. En esta misma oportunidad es trasladada la Imagen de Nuestra Señora de Luján desde el Santuario de Lezica, su destino anterior, donde había permanecido desde 1763. En 1905, fue instalado el gran órgano ‘Cavaillé-Coll’ de París, el más potente de Buenos Aires, y los candelabros del altar mayor.


Las campanas

La Basílica cuenta con 16 estatuas de los apóstoles y evangelistas. Además, llegaron de Milán 13 campanas, con un peso total de casi 15 mil kilos. Entre 1922 y 1926 se levantan las dos torres completas y se coloca dentro de ellas el campanario y el carillón con los relojes eléctricos.
En 1922 fallece el padre Davani y al día siguiente asume el padre José María Gimalac, quien decide concentrarse en la construcción de la torre Este destinada al gran carrillón. Para 1924 fueron bendecidas las campanas, mientras que dos años después se terminó la colocación del armazón metálico de la torre Este y fue inaugurada.
En 1935 se da por finalizada la obra de la Basílica, teniendo lugar una serie de homenajes al padre Salvaire, a quien se le erige una estatua en la Basílica.


La visita de Juan Pablo II

Seguramente 1982 es un año bisagra en la historia de los argentinos. El epílogo de la más cruel de las dictaduras con un saldo de 30 mil desaparecidos. La guerra de Malvinas y los chicos que dejaron su vida en las islas. El mundial de España 82 donde Argentina no pudo defender su título de campeón. Y la visita de nuestro país del Papa Juan Pablo II.
El Sumo Pontífice realizó, el 28 de mayo, una visita apostólica a Gran Bretaña, que había sido acordada antes de que se desatara el conflicto bélico. Luego, y sin demasiada preparación, el Papa realizó una visita fugaz a la Argentina.
El 11 de junio, el Papa arribó a Buenos Aires y poco después de las 14 inició su viaje a Luján. En la Basílica, ante la imagen de virgen, Juan Pablo II oró por la paz y le ofreció la “Rosa de Oro” que le había traído desde Roma.
Allí, celebró la misa con los cardenales, obispos y sacerdotes presentes, ante una multitud compuesta por unas 700 mil personas. Juan Pablo II pronunció una homilía en la que exhortó a imitar a Cristo, pidió por los muertos en la guerra con Gran Bretaña y por la rápida terminación del conflicto. ©




* Publicado en Revista Metro #178 SEP 2013  

agosto 08, 2013

Realizan un relevamiento sanitario en la periferia de Lomas

Se trata de la Misión Materno-Infantil que lleva adelante el Municipio con el Hospital Gandulfo. Desde octubre fueron censadas 7 mil personas, en un trabajo puerta a puerta,  de los barrios más vulnerables social y económicamente del distrito. Y presentó el segundo informe de esta iniciativa con datos que apuntan a la generación de políticas públicas en materia sanitaria.


El Municipio de Lomas de Zamora, de forma conjunta con el Hospital Luisa C. de Gandulfo y a través de la Secretaría de Salud comunal, llevan adelante la Misión Materno-Infantil,  un trabajo de campo que se realiza en las zonas más vulnerables de la ciudad para evaluar los riesgos a los que está expuesta la población.

Desde octubre de 2012 los equipos de salud trabajan –casa por casa- para conocer la realidad sanitaria, completar esquemas de vacunación y detectar casos de riesgo.
Entre algunos de los datos presentados en el segundo informe de la misión, se informó que el 13 por ciento de las casi 7000 personas censadas, viven en condiciones de hacinamiento; que el 55 por ciento de los grupos familiares tiene trabajo estable; y que el 30 por ciento tiene baño compartido.

En ese sentido, el director general de Organización para Salud Comunitaria de Lomas, Álvaro Llambí, explicó a Aire Nativo, que se emite por Radio eLe, FM 93.30: “Las misiones son una metodología implementada en territorio. Se hace la demarcación de un territorio y se hace una recorrida casa por casa con equipos de promotoras de Salud que hacen una encuesta sanitaria, que nos sirve como una herramienta para el diagnóstico y la prevención. Comenzamos en Villa Lamadrid porque era donde más mortalidad infantil había en Lomas”.

Inicialmente, las tareas se desarrollaban en la localidad de Ingeniero Budge y, con el transcurrir del tiempo, la misión creció y el abordaje se extendió a las zonas más vulnerables de Santa Catalina, Fiorito, Casuarinas, Llavallol y El Progreso.

Además, Llambí destacó que “las promotoras de Salud generalmente viven en el barrio y fueron capacitadas en el Hospital Gandulfo. Además, son acompañadas por las enfermeras de las unidades sanitarias con las que se está trabajando en cada barrio”.

Así, se elaboró una encuesta sanitaria socio-ambiental que tiene como interés primordial detectar las zonas de alta vulnerabilidad, posibilitando la identificación de grupos con factores de riesgo social, sanitario y ambiental. Se pone énfasis en la salud de las embarazadas y los niños menores de seis años. Se tiene en cuenta, entre otros aspectos, las características de la vivienda y la exposición a factores contaminantes.


Por último, Llambí, expuso: “La idea es convocar a todas las personas pero también a todas las instituciones como escuelas, unidades sanitarias, organizaciones sociales, etcétera. De esta forma se les puede dar una proyección mayor a las unidades sanitarias, proceso que estamos construyendo”.

agosto 06, 2013

El ‘Voto Joven’ debuta en las Primarias

Medio millón de jóvenes de 16 y 17 años podrán votar en las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias. Si bien los consultados reconocen que muchos no ejercerán su voto, resaltan la importancia de este nuevo derecho.


El domingo próximo en las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) será la primera oportunidad en la que los chicos y chicas de 16 y 17 años podrán concurrir a las urnas. También en los comicios legislativos del 27 de octubre. Si bien existe una buena recepción de este nuevo derecho por parte de muchos jóvenes, otros prefieren no participar.

Aire Nativo, que se emite por Radio eLe, FM 93.3, dialogó con jóvenes estudiantes de la Escuela Secundaria 214 “Tomás Espora” de Temperley  sobre si harán uso de la opción de votar, las capacitaciones que se les brindaron y acerca de la visión que tiene la sociedad de los jóvenes.

“Mi intención es votar en las elecciones. Creo que la intención con el voto a partir de los 16 es lograr una ampliación de derechos”, expresó presidente del Centro de Estudiantes del Tomás Espora, Lucas Villalba.

“En el centro de estudiantes se trataron dos jornadas, una en la municipalidad de Lomas con otras escuelas y otra acá en las escuelas. Se trató mucho lo que significaba votar. No hay igual tanta participación de los compañeros. Muchos prefieren esperar a que sea obligatorio”, agregó Villalba.

Por su parte, otro alumno, Germán Barrionuevo consideró que el voto joven “es una ampliación de derechos enorme y no usarla sería un desprecio”.

“Creer que la juventud no está preparada para aprovechar la ampliación de derechos es subestimar a la juventud. Muchos piensan que estamos sólo para salir y emborracharnos. Nosotros cuando se inundó La Plata estuvimos, por convicciones, ayudando a la gente”, agregó Barrionuevo.

El universo completo de los jóvenes de 16 y 17 años es 1.006.000 habitantes. De ese número, podrán incorporarse quienes hicieron la renovación del documento. A partir de allí quedaron 750 mil jóvenes, y de esos, la justicia pudo incorporar 500 mil jóvenes

agosto 03, 2013

Cruces por la ordenanza de recolección de residuos en Lanús

Con 13 votos a favor y 11 en contra, el Concejo Deliberante lanusense aprobó el llamado a licitación por la recolección de residuos y el servicio de barrido y limpieza. El oficialismo contó con el apoyo del massimo para sumar 13 votos.


El Concejo Deliberante de Lanús aprobó el llamado a licitación por la recolección de residuos y el servicio de barrido y limpieza. Ambos expedientes fueron aprobados con 13 votos a favor y 11 en contra. Se generó un arduo debate entre el oficialismo y la oposición.

En diálogo con el programa Aire Nativo, que se emite por Radio eLe FM 93.3, el actual jefe de bloque del Frente para la Victoria en Lanús y precandidato a primer concejal por el FpV, Héctor Montero, sostuvo: “Evidentemente enmarcado en este año electoral y la cercanía de las elecciones, la oposición intentó utilizar al Concejo Deliberante como tribuna. Ofrecieron críticas en muchos casos sin fundamentos y por suerte tuvimos la posibilidad de que algunos concejales comprendieron la situación y pudimos aprobar los proyectos”.

En medio de las quejas opositoras por la falta de pliegos para el llamado a licitación, los expedientes fueron aprobados con el acompañamiento del massismo.

“A lo largo de estos años que estuvimos compartiendo comisiones y debatiendo, éstos concejales son los que están más próximos fundamentalmente porque analizan los expedientes y actúan en consecuencia. Si hubiera salido negativa, en pocos días en Lanús podríamos no tener recolección de residuos”, sostuvo Montero.

Los expedientes plantean “el servicio público de barrido y limpieza de 1718 cuadras y el servicio complementario de barrido y limpieza de espacios verdes". Los bloques que votaron en contra fueron el Frente Progresista, Coalición Cívica-UCR, UCR, PRO, Frente Renovador 17 de Octubre y Frente Peronista 5 de Diciembre.

Por su parte, el concejal por el PRO Jorge Schiavone manifestó: “Venimos desde 2008 rechazando el llamado a licitación sin ver los pliegos. El oficialismo interpreta una ordenanza donde el Ejecutivo puede no mandar los pliegos al Concejo Deliberante”.

“Lo llamativo de esto fue la posición del massismo. Se dicen opositores al actual gobierno y votaron a favor”, lamentó Schiavone.

enero 15, 2013

Cuestionamientos a la Justicia tras la liberación de Daniel Lagostena


Organizaciones de género y funcionarios del Poder Ejecutivo local y Legislativo provincial cuestionaron la decisión de liberar al único acusado por el crimen de Érica Soriano. “A veces se dictaminan sentencias que no tienen nada que ver con las políticas que el Estado viene tomando (en materia de género) y terminan siendo regresivas", evaluó la diputada Karina Nazabal.

Organizaciones sociales y funcionarios del Poder Ejecutivo y Legislativo cuestionaron la decisión de la Justicia de liberar a Daniel Lagostena, único acusado por la desaparición de Érica Soriano. La Sala III de la Cámara de Apelaciones de los Tribunales de Lomas de Zamora, integrada por los jueces Tomás Alberto Bravo y Jorge Tristán Rodríguez, consideró que “por falta de pruebas” Lagostena debía ser liberado.

Organizaciones sociales locales se convocaron la semana pasada en la Plaza Belgrano de Lanús para repudiar la decisión de la Cámara que ordenó la liberación de Lagostena, único acusado de la desaparición de Erica Soriano, quien, embarazada de dos meses y medio, fue vista por última vez en su casa de Lanús en 2010.

Es que la Sala III de la Cámara, integrada por los jueces Tomás Alberto Bravo y Jorge Tristán Rodríguez, consideró que "no hay pruebas como para demostrar la muerte de Érica y mucho menos que la autoría sea de Lagostena", según explicó el defensor del único sospechoso.

La libertad de Lagostena fue ordenada a 48 horas de que el juez de Garantías 8 de Lomas de Zamora, Gabriel Vitale, a cargo de la causa, rechazara un pedido de excarcelación y volviera a dictar la prisión preventiva para el imputado por los delitos de "homicidio simple y aborto en concurso ideal, en el contexto de violencia familiar".

El descontento de militantes de género y funcionarios de los Poderes Ejecutivo y Legislativo no tardó en manifestarse.

La subsecretaria de Políticas Sociales del Municipio de Lanús, Mariela Fernández, dijo: “La liberación de Lagostena nos genera un cuestionamiento a la Justicia, es la continuidad de lo actuado en el caso Marita Verón. Un fiscal y un juez de garantías, con conciencia de género, entendieron que Lagostena debía esperar sentencia en prisión preventiva, pero en menos de 24 horas la Cámara de Apelaciones III de Lomas de Zamora tomó la determinación de dejarlo en libertad, atentando contra la Ley de Género 26.485”, sostuvo.

Por su parte, la diputada provincial oficialista Karina Nazabal -en diálogo con Info Región- apoyó: “La autonomía de los poderes está bien y que cuiden su independencia, pero a veces dictaminan sentencias y toman posiciones que no tienen nada que ver con las políticas que el Estado viene tomando en los últimos años y terminan siendo decisiones absolutamente regresivas y conservadoras”. Y graficó: “No puede ser que si te toca un juez tu causa avance y si te toca otro, no”.

Además, Nazabal consideró que “en el caso de Lagostena se había avanzado y estaba preso” hasta que “un juez lo liberó porque no aparece el cuerpo”, y refrendó: “Con ese criterio no se podría haber juzgado ningún caso de lesa humanidad en Argentina, ni ningún país del mundo. Es un retroceso muy importante en el caso de Érica Soriano”, valoró.

En tanto, relacionó el fallo de la Cámara lomense con el repudiado fallo de la Justicia tucumana en el caso de María de los Ángeles “Marita” Verón. “La construcción de la Justicia tiene que ser autónoma pero también responder a lo que todo el pueblo considera justo. No puede ser que una persona dictamine justicia en función de lo que cree”, definió.

Asimismo, la mamá de Érica, María Esther Romero, dijo: “Yo solo espero justicia, no puedo hacer otra cosa por mi hija que honrar su memoria sin descansar un solo día. Ella tuvo una vida y se la quitaron, voy a seguir adelante por mantener vivo su recuerdo, para que no haya más víctimas de violencia familiar y para que esos crímenes no queden impunes”, reclamó.

Las organizaciones de género, partidos políticos y asociaciones civiles que participaron del repudio frente a la estación de Lanús elaboraron un documento en que manifiestan “preocupación por los graves obstáculos en el acceso a la Justicia que plantea la falta de formación en violencia de género de algunos actores del Poder Judicial. La decisión del Poder Judicial lomense se suma al reciente fallo de la Justicia tucumana, que absolvió a todos los implicados en la causa Marita Verón, y que va a contramano de los avances que la sociedad argentina viene realizando en pos de un cambio cultural para la igualdad y equidad de género”. Al respecto, Nazabal destacó que existe “un desfasaje”.

Erica Soriano, de 30 años y embarazada de dos meses y medio, fue vista por última vez el 20 de agosto de 2010 en su casa de Lanús, cuando según el acusado, salió hacia Villa Adelina, para visitar a su madre. La hipótesis de la acusación es que en realidad Lagostena asesinó a su mujer por una crisis de pareja y ocultó su cuerpo quemándolo o bien arrojándolo a algún lugar, con complicidad de algún allegado.

Enlace:
http://www.inforegion.com.ar/noticia/21238/cuestionamientos-a-la-justicia-tras-la-liberacion-de-daniel-lagostena


diciembre 18, 2012

Revista El Cruce de Noviembre


Open publication - Free publishing - More 7d

Revista El Cruce - Noviembre 2012